-Anuncio-
miércoles, noviembre 12, 2025

El 2022 fue el año más violento para mujeres defensoras y periodistas en últimos 10 años en México, advierte organización

Noticias México

Intoxicación por monóxido de carbono en tienda Waldo’s de Veracruz deja al menos 4 hospitalizados

Al menos cuatro personas fueron hospitalizadas tras intoxicarse con monóxido de carbono dentro de una tienda Waldo’s, ubicada en...

Panamá decomisa barco con 13.5 toneladas de cocaína que iba rumbo a México

Las autoridades panameñas informaron este martes sobre la incautación “histórica” de 13 mil 508 kilos de cocaína, valuados en...

Agricultores y transportistas confirman paro nacional el 24 de noviembre

Agricultores y transportistas anunciaron este martes un paro nacional el lunes 24 de noviembre, ante la falta de acuerdos...
-Anuncio-
- Advertisement -

El 2022 ha sido el año más violento para defensoras de derechos humanos y mujeres periodistas en los últimos 10 años, advirtió la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM).

De acuerdo con la organización, durante los primeros seis meses del año se registraron el mayor número de casos de asesinatos contra este sector debido a la labor que realizan, con un registro de 14 feminicidios y 2 transfeminicidios. Asimismo, contabilizó que en este año se ha cuadriplicado este tipo de agresiones letales en comparación con 2021, al pasar de 4 a 16 casos.

Desde 2020, se han reportado 29 feminicidios, de los cuales 4 fueron de periodistas y 25 de defensoras, siendo estas últimas las que reportan el mayor número de víctimas de violencia feminicida.

“Todos nos quedamos más pobres cuando una defensora es atacada”, subrayó Ricardo Neves, de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).

Solo en 2022 se tiene registro el feminicidio de cinco mujeres buscadoras. Los estados donde han ocurrido la mayor cantidad de este tipo de ataques letales son Guanajuato, Sonora, Veracruz y Sinaloa.

Por su parte, las defensoras del derecho a la tierra sufren agresiones principalmente en Oaxaca, Puebla, Querétaro, Baja California, Nayarit y Jalisco.

“Han sido asesinadas principalmente por defender el derecho a la verdad, justicia y reparación, el derecho a la diversidad sexual, seguido del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, concluye la investigación.

El informe también detalla que solo en 2020 sucedieron mil 701 agresiones contra 392 mujeres periodistas y defensoras. En dicho año, ocurrieron 5 feminicidios y 4 transfeminicidios, así como 6 intentos de cometer estos crímenes. A estos se suman 89 casos de detenciones arbitrarias.

A su vez, en 2021 ocurrieron mil 574 ataques contra 373 mujeres de estos grupos, de los cuales 3 fueron feminicidios, 1 fue transfeminicidio y hubieron 107 detenciones arbitrarias.

En el primer semestre de este año se registraron mil 318 violencias contra 296 defensoras y periodistas. Al corte del 28 de noviembre, se habían contabilizado 14 feminicidios y 2 transfeminicidios y un intento de cada uno. Además, han habido 53 detenciones arbitrarias.

Tanto en este año como en 2021, los principales agresores han sido autoridades federales, estatales o municipales. En 2022, el segundo lugar lo ocupan los policías de los tres niveles. En 2020, el 42% de las agresiones estaban representadas por el Estado, incluyendo autoridades públicas, policías y fuerzas armadas. Para 2021, la cifra equivalió al 34%.

“Son las autoridades públicas de los distintos niveles de gobierno quienes encabezan a lista de los perpetradores, lo que representa un margen preocupante de impunidad ante la falta imparcialidad y complicidades institucionales en la investigación y sanción a los responsables”, advirtió Sandra Torres, miembro de la RNDDHM, durante la presentación del informe.

La Red también señala que el 26% de las víctimas en 2021 contaban medidas de protección, mientras que en el 2020 el 17% las tenía.

Ricardo Neves, de la ONU-DH, recalcó durante la presentación de los datos, que uno de cada cuatro mujeres atacadas estaban bajo un programa de protección.

Aurora de la Riva, miembro de la RNDDHM, reiteró que el Estado no está brindando las herramientas de protección suficientes.

Ante este este contexto, demandaron al Estado Mexicano que garantice las condiciones para el ejercicio del derecho a defender derechos humanos y que cesen las agresiones contra este grupo por su labor. Asimismo hicieron un llamado a organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales a que se sumen a la exigencia para detener dichas ataques.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Agricultores y transportistas confirman paro nacional el 24 de noviembre

Agricultores y transportistas anunciaron este martes un paro nacional el lunes 24 de noviembre, ante la falta de acuerdos...

¿Cuál es el límite de depósitos bancarios para no pagar impuestos en 2025?

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) modificó las reglas relacionadas con los depósitos bancarios para reforzar el control fiscal...

Disney Pixar lanza tráiler de Toy Story 5; esta es su fecha de estreno

Disney Pixar presentó este martes el primer tráiler de Toy Story 5, la nueva entrega de la exitosa saga...

Actividad solar podría impactar telecomunicaciones y GPS, advierte la UNAM

El Servicio de Clima Espacial México (Sciesmex) del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)...

La exitosa comedia teatral “¡Le cambio su vieja por una nueva!” llega a Hermosillo con Plutarco Haza para divertir a los sonorenses

Hermosillo, Sonora.- El reconocido actor sonorense, Plutarco Haza, presentó los detalles de la obra de teatro que protagoniza junto...
-Anuncio-