-Anuncio-
viernes, julio 11, 2025

Políticas energéticas de México aún son una amenaza: EEUU y Canadá

Noticias México

Sheinbaum critica a EEUU por ‘falta de coherencia’ en acuerdo de culpabilidad de Ovidio Guzmán

Ciudad de México.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lanzó duras críticas contra el Gobierno de Estados Unidos este...

Sheinbaum arremete contra redadas migrantes en California: ‘Son muy injustas’

Ciudad de México.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes las recientes redadas migratorias realizadas en campos...

México y Sudán del Sur podrían recibir al migrante salvadoreño Kilmar Ábrego, según gobierno de EEUU

El Gobierno estadounidense señaló este jueves que todavía no ha decidido a dónde deportaría al migrante salvadoreño Kilmar Ábrego...
-Anuncio-
- Advertisement -

Por Roberto Morales

La ministra de Comercio Internacional de Canadá, Mary NG, destacó en su reunión virtual con la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, la importancia de contar con un fuerte sistema de comercio multilateral respaldado por la Organización Mundial de Comercio, incluido un plan de resolución de disputas que “funcione correctamente”.

Los gobiernos de Estados Unidos y Canadá discutieron este miércoles sobre la controversia energética que mantienen con México en el marco del tratado de libre comercio entre los tres países (T-MEC).

Katherine Tai, titular de la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR, por su sigla en inglés), y la ministra de Comercio Exterior de Canadá, Mary Ng, tuvieron una reunión virtual sobre ello y en la que abordaron también otros temas.

“La embajadora Tai y la ministra Ng reconocieron la estrecha relación entre ambos países y destacaron la importancia de la cooperación entre Estados Unidos y Canadá para fortalecer la integración económica de América del Norte. También hablaron de la cooperación en los foros multilaterales, así como de las consultas en curso en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá sobre ciertas medidas energéticas mexicanas que siguen amenazando las inversiones estadounidenses y canadienses”, dijo la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos en un comunicado.

En tanto, la funcionaria canadiense Mary NG destacó la relevancia de contar con un fuerte sistema de comercio multilateral respaldado por la Organización Mundial de Comercio (OMC), incluido un plan de resolución de disputas que “funcione correctamente”.

En este diálogo Katherine Tai también expresó su preocupación por el impuesto unilateral sobre los servicios digitales propuesto por Canadá y por la legislación pendiente en el Parlamento canadiense que podría afectar a los servicios de streaming digital y al intercambio de noticias en línea y discriminar a las empresas estadounidenses.

Para este jueves 1 de diciembre, Tai tiene programada una reunión en Washington con la secretaria de Economía mexicana, Raquel Buenrostro, en donde uno de los temas centrales será la misma controversia.

Además, Tai y Buenrostro hablarán previsiblemente de otra controversia sobre reglas de origen automotrices, también al amparo del T-MEC.

El 20 de julio de 2022, Estados Unidos solicitó consultas con México bajo el capítulo de Solución de Controversias del T-MEC, argumentando que varias políticas energéticas de México violan a este acuerdo, favorecen a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y afectan negativamente a las empresas estadounidenses que operan en México y a la energía producida en Estados Unidos.

Hace un mes, Katherine Tai pidió una solución rápida a la controversia en materia energética en su primera reunión con Buenrostro, en forma virtual.

Tai subrayó la importancia de avanzar rápidamente para abordar los problemas en el sector energético de México que Estados Unidos identificó en su solicitud de consultas del 20 de julio de 2022 bajo el T-MEC”, dijo la USTR entonces.

También Tai planteó en aquel día la importancia de evitar una interrupción en las exportaciones de maíz de Estados Unidos y regresar a un proceso de aprobación regulatoria “basado en la ciencia y el riesgo para todos los productos biotecnológicos agrícolas en México”.

Información de El Economista

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

¿Ciudad para quién? Gentrificación y desigualdad en México

La gentrificación, entendida como el proceso de transformación urbana en el que barrios populares reciben inversión y nuevos residentes...

Sheinbaum arremete contra redadas migrantes en California: ‘Son muy injustas’

Ciudad de México.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes las recientes redadas migratorias realizadas en campos...

‘Me quedé con la espina clavada de volver a ser alcalde de Hermosillo; sí se le puede ganar a Morena’, confiesa López Caballero

Alejandro López Caballero, expresidente municipal de Hermosillo, habló en el podcast 'El Mundo Cambió' de Proyecto Puente con el...

Campeón sonorense Rodolfo Limón, de 21 años, se preparará para buscar representar a México en Mundial de Paranatación

Hermosillo, Sonora.- Rodolfo Limón García participará en una concentración de cinco semanas en las instalaciones de la Comisión Nacional de...

ODS 11.7 y género: más áreas verdes, pero para todas las personas

Por: Juan Carlos López Torrero La Agenda 2030, impulsada por la ONU, plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y...
-Anuncio-