-Anuncio-
lunes, octubre 27, 2025

¿Cómo se levanta el polvo en la superficie de Marte?: estudio

Noticias México

Noroña llora durante transmisión tras relatar condiciones de la población en Franja de Gaza

Desde una transmisión en vivo realizada el domingo en sus redes sociales, el senador Gerardo Fernández Noroña se mostró...

Asesinan a periodista Miguel Beltrán tras denunciar al crimen organizado en Durango

Miguel Ángel Beltrán, periodista duranguense de 60 años, fue encontrado sin vida la mañana del sábado 25 de octubre...

Detienen al ‘Tunco’, operador del narcotráfico entre México, Ecuador y Colombia

El ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, informó este domingo la detención de Simón Agapo “M”, alias el...
-Anuncio-
- Advertisement -

Bilbao, España.- Un equipo internacional en el que participa la universidad española UPV/EHU avanzó en el conocimiento de la atmósfera marciana, descubriendo cómo se levanta el polvo en su superficie, una investigación plasmada en el artículo que es portada del último número de Science Advances.

En febrero de 2021 llegó a Marte la misión Mars 2020 de la NASA y sobre la superficie del cráter Jezero comenzó a operar el vehículo autónomo Perseverance, un laboratorio móvil.

Uno de sus instrumentos es la estación meteorológica MEDA, desarrollada en el Centro de Astrobiología-INTA en Madrid con la colaboración del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco (norte de España).

El análisis de los datos que va proporcionando MEDA está permitiendo profundizar en uno de los aspectos de la atmósfera del planeta rojo, el polvo que se levanta de la superficie, y se publicó en un artículo entre cuyos firmantes se encuentran los profesores de la UPV/EHU Ricardo Hueso, Agustín Sánchez Lavega y Teresa del Río-Gaztelurrutia y el estudiante de doctorado Asier Munguira.

“Podemos decir que ahora empezamos a comprender las condiciones necesarias para levantar el polvo de la superficie de Marte, y este es un elemento clave, porque el ciclo de polvo del planeta rojo nos ayudará a entender mejor la meteorología global de Marte”, explica Ricardo Hueso, segundo autor del artículo.

Al ser la atmósfera marciana mucho más fina que la terrestre (unas 150 veces menos densa), el polvo en suspensión determina muchas de sus propiedades térmicas y cómo se calienta y se enfría.

El artículo de Sciences Advances estudia los fenómenos que levantan el polvo en la superficie de Marte, incluyendo los remolinos de polvo llamados ‘dust devils’ y los vientos racheados capaces de producir grandes polvaredas.

Gracias a los datos recopilados sobre el viento, polvo, temperatura y otras variables atmosféricas, la investigación concluye que el cráter Jezero, elegido como lugar de estudio de la misión Mars 2020 porque, aunque hoy es un desierto, hace miles de millones de años estaba inundado, es uno de los lugares más activos y favorables para levantar grandes cantidades de polvo de su superficie.

Según explican en el artículo, los vientos diurnos son ascendentes y, en general, intensos, mientras que de noche los vientos detectados son descendentes y más débiles. “Es la interacción de estas corrientes de viento con la superficie la que produce estos fenómenos de levantamiento de polvo masivo”, indica Hueso.

El polvo de la atmósfera de Marte, al depositarse sobre la superficie, puede cubrir paneles solares e imposibilitar el funcionamiento de algunas misiones espaciales de superficie. Sin embargo, este no es un aspecto preocupante para el rover Perseverance, que utiliza energía nuclear para sus operaciones.

Secuencia de levantamiento de polvo causado por una fuerte ráfaga de viento a mediodía. El área que se ve en las imágenes ocupa una superficie de unos 4 kilómetros cuadrados. (Foto: EFE/NASA/Caltech-JPL/ASU/MSSS/SSI)

Hueso añade que conocer la atmósfera de Marte hoy es fundamental para entender su pasado y también “para preparar la exploración humana de Marte” que esperan pueda desarrollarse “en las próximas décadas”.

Por otra parte, Nature publica esta semana “In situ recording of Mars soundscape”, que recoge las primeras grabaciones de sonido en la atmósfera de Marte. En el artículo participó el grupo IBeA de la UPV/EHU, que dirige el catedrático Juan Manuel Madariaga, así como uno de los firmantes del artículo anterior, el estudiante Asier Muguira.

Como desvelan las grabaciones, en la fina atmósfera de Marte se producen fenómenos acústicos diferentes a los terrestres, como, por ejemplo, la dispersión del sonido en diferentes frecuencias del espectro audible humano, o una mayor atenuación del sonido con la distancia debido de nuevo a la baja densidad atmosférica.

Con información de EFE

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Criminales buscan crear ‘zozobra’ y mayor difusión al colgar narcomantas en escuelas de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- La colocación de mantas en las escuelas por parte de grupos delictivos tienen como objetivo generar difusión...

Revisará Protección Civil planteles escolares ante muerte de menor por picadura de alacrán en preescolar de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Revisar y analizar los planteles en donde soliciten la intervención de la Coordinación de Protección Civil, es...

Asesinan a balazos a menor de 14 años en Cajeme, iba con su papá por la calle; narcomenudeo y ‘halconeo’, primera hipótesis de autoridades

Un menor de 14 años fue asesinado a balazos la noche del domingo mientras caminaba junto a su padre...

Enfrentan activistas a ‘Bebo’ Zatarain, titular de CEDES, por salida de Carolina Araiza de Protección y Bienestar Animal de Sonora: ‘Dé la cara, esto...

Por la salida de Carolina Araiza como directora de Protección y Bienestar Animal del Gobierno de Sonora, activistas enfrentaron...

Helicóptero y avión de combate de Marina de EEUU sufren accidentes en mar de China Meridional durante visita de Trump a Asia

Un helicóptero y un avión de combate de la Marina de Estados Unidos se estrellaron por separado en el...
-Anuncio-