-Anuncio-
sábado, noviembre 22, 2025

¿Cómo se levanta el polvo en la superficie de Marte?: estudio

Noticias México

México evita dispersión de gusano barrenador tras inversión de 114 mdd: Sader

México ha logrado evitar la expansión del gusano barrenador del ganado (GBG) hacia el norte del país gracias a...

Detienen a exdirigente del PRI, Isidro Pastor, en Edomex; lo acusan de operaciones de procedencia ilícita

Agentes federales detuvieron este viernes a Isidro “N”, exdirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Estado de México,...

Perú informó que respetará inmunidades diplomáticas de México, afirma SRE

El Gobierno de Perú notificó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) que respetará las inmunidades diplomáticas de México,...
-Anuncio-
- Advertisement -

Bilbao, España.- Un equipo internacional en el que participa la universidad española UPV/EHU avanzó en el conocimiento de la atmósfera marciana, descubriendo cómo se levanta el polvo en su superficie, una investigación plasmada en el artículo que es portada del último número de Science Advances.

En febrero de 2021 llegó a Marte la misión Mars 2020 de la NASA y sobre la superficie del cráter Jezero comenzó a operar el vehículo autónomo Perseverance, un laboratorio móvil.

Uno de sus instrumentos es la estación meteorológica MEDA, desarrollada en el Centro de Astrobiología-INTA en Madrid con la colaboración del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco (norte de España).

El análisis de los datos que va proporcionando MEDA está permitiendo profundizar en uno de los aspectos de la atmósfera del planeta rojo, el polvo que se levanta de la superficie, y se publicó en un artículo entre cuyos firmantes se encuentran los profesores de la UPV/EHU Ricardo Hueso, Agustín Sánchez Lavega y Teresa del Río-Gaztelurrutia y el estudiante de doctorado Asier Munguira.

“Podemos decir que ahora empezamos a comprender las condiciones necesarias para levantar el polvo de la superficie de Marte, y este es un elemento clave, porque el ciclo de polvo del planeta rojo nos ayudará a entender mejor la meteorología global de Marte”, explica Ricardo Hueso, segundo autor del artículo.

Al ser la atmósfera marciana mucho más fina que la terrestre (unas 150 veces menos densa), el polvo en suspensión determina muchas de sus propiedades térmicas y cómo se calienta y se enfría.

El artículo de Sciences Advances estudia los fenómenos que levantan el polvo en la superficie de Marte, incluyendo los remolinos de polvo llamados ‘dust devils’ y los vientos racheados capaces de producir grandes polvaredas.

Gracias a los datos recopilados sobre el viento, polvo, temperatura y otras variables atmosféricas, la investigación concluye que el cráter Jezero, elegido como lugar de estudio de la misión Mars 2020 porque, aunque hoy es un desierto, hace miles de millones de años estaba inundado, es uno de los lugares más activos y favorables para levantar grandes cantidades de polvo de su superficie.

Según explican en el artículo, los vientos diurnos son ascendentes y, en general, intensos, mientras que de noche los vientos detectados son descendentes y más débiles. “Es la interacción de estas corrientes de viento con la superficie la que produce estos fenómenos de levantamiento de polvo masivo”, indica Hueso.

El polvo de la atmósfera de Marte, al depositarse sobre la superficie, puede cubrir paneles solares e imposibilitar el funcionamiento de algunas misiones espaciales de superficie. Sin embargo, este no es un aspecto preocupante para el rover Perseverance, que utiliza energía nuclear para sus operaciones.

Secuencia de levantamiento de polvo causado por una fuerte ráfaga de viento a mediodía. El área que se ve en las imágenes ocupa una superficie de unos 4 kilómetros cuadrados. (Foto: EFE/NASA/Caltech-JPL/ASU/MSSS/SSI)

Hueso añade que conocer la atmósfera de Marte hoy es fundamental para entender su pasado y también “para preparar la exploración humana de Marte” que esperan pueda desarrollarse “en las próximas décadas”.

Por otra parte, Nature publica esta semana “In situ recording of Mars soundscape”, que recoge las primeras grabaciones de sonido en la atmósfera de Marte. En el artículo participó el grupo IBeA de la UPV/EHU, que dirige el catedrático Juan Manuel Madariaga, así como uno de los firmantes del artículo anterior, el estudiante Asier Muguira.

Como desvelan las grabaciones, en la fina atmósfera de Marte se producen fenómenos acústicos diferentes a los terrestres, como, por ejemplo, la dispersión del sonido en diferentes frecuencias del espectro audible humano, o una mayor atenuación del sonido con la distancia debido de nuevo a la baja densidad atmosférica.

Con información de EFE

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Realiza Ayuntamiento jornada de bacheo en diversas colonias de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- El Ayuntamiento de Hermosillo llevó a cabo este 21 de noviembre una nueva jornada de bacheo en...

‘Es viernes y me voy rumba’: Maduro baila en medio de tensión con EEUU; asegura que no lo detiene nadie

En un ambiente festivo y frente a cientos de estudiantes que celebraban su día, el presidente de Venezuela, Nicolás...

Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, se queda en la cárcel: le niegan liberación anticipada

El exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, permanecerá en el Reclusorio Norte luego de que una jueza federal...

Gobierno de México llama al dialogo a transportistas y agricultores tras anuncios de nuevos bloqueos el próximo 24 de noviembre

El Gobierno de México llamó nuevamente al diálogo a productores, transportistas y agricultores que anunciaron un “bloqueo nacional” para...

Supervisa Durazo primera etapa concluida de línea de riego y avance de segunda en San Ignacio Río Muerto

En respuesta a demandas históricas del sector agrícola local, el gobernador Alfonso Durazo Montaño supervisó la conclusión de la...
-Anuncio-