-Anuncio-
lunes, octubre 27, 2025

Jesús Olguín, de Caborca, busca que las lenguas indígenas del mundo no desaparezcan, recibirá su doctorado en Lingüística en California

Noticias México

¿Cómo manejar tu dinero con la app del Banco del Bienestar? Aquí te lo decimos

El Banco del Bienestar cuenta con una aplicación móvil que permite a los beneficiarios de los Programas del Bienestar...

La mexicana Yareli Acevedo logra histórico triunfo en el Campeonato Mundial de Ciclismo

Santiago de Chile.– La mexicana Yareli Acevedo escribió su nombre con letras doradas en la historia del deporte nacional...

Aseguran 385 kilos y 170 litros de metanfetamina en cateo en Culiacán, Sinaloa

Ciudad de México, 26 de octubre.— Autoridades federales informaron este domingo sobre el aseguramiento de 385 kilos y 170...
-Anuncio-
- Advertisement -

Caborca, Sonora.- Jesús Olguín Martínez salió de Sonora en 2017 para estudiar en la Universidad de California, en Santa Bárbara. Allí realiza su tesis doctoral en Lingüística y este 15 de abril la presentará en una de las instituciones con más prestigio en Estados Unidos y el mundo.

El caborquense es egresado de la Maestría en Lingüística de la Universidad de Sonora (Unison), donde fue formado por la doctora Zarina Estrada Fernández. 

El sonorense de 31 años, compartió para Proyecto Puente, que su tesis doctoral trata sobre las lenguas de distintas partes del mundo, lingüística computacional y otras áreas, pero él se centró en la cognición: cuáles son los mecanismos cognitivos que hacen hablar al humano.

“Principalmente son lenguas indígenas, nos centramos en lenguas indígenas de México, África, Australia, Oceanía y de diferentes partes. La mayoría de las personas se centran en el español, inglés, en lenguas más conocidas, pero para explorar esos aspectos cognitivos, neurológicos, es necesario explorar diferentes lenguas del mundo” destacó.

Jesús Olguín mencionó, como ejemplo, que en el español hay más de una forma de expresar un significado en distintas oraciones y para ello utiliza métodos cualitativos, cuantitativos y experimentales.  

En el caso de Sonora, uno de los factores de las lenguas indígenas para saber cómo expresarse es el social: depende de la edad, del hablante, la situación comunicativa, si hacen rituales y el contexto.

“Muchas veces hay demasiado ruido, hay hablantes hablando al mismo tiempo, entonces todos estos factores ambientales o contextuales también son importantes para el hablante para poder emitir un juicio.

Más que nada, las particularidades de las lenguas de Sonora u otras partes de México es: ¿Qué nos une a nosotros como humanos? ¿Cuáles son los aspectos cognitivos que nos une?, porque aquí lo interesante es ver que todos nos parecemos al momento de hablar desde esta perspectiva”, abundó.

¿Por qué hacer esto?

El sonorense mencionó que su trabajo lleva diferentes contribuciones: sus estudios los usan expertos en inteligencia artificial para mejorar tecnologías, como por ejemplo, al escribir un mensaje de texto, el teclado detecta la forma correcta de redactar y completar una oración.

Además, otras personas pueden usar estos estudios para conocer cómo los menores adquieren su lengua y enseñanza.

Para presentar este grado académico, el caborquense impartió clases en distintas áreas, tomó cursos y publicó artículos en revistas.

Jesús presentó sus trabajos en más de 50 conferencias en Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Grecia, Israel y Rumanía y publicó 9 artículos en revistas de renombre internacional, como ‘Study of Languages’, ‘Linguistic Typology’, ‘Cognitive Science’, ‘Lenguas Americanas’, ‘Linguistics’, entre otras.

Olguín Martinez dio a conocer que durante su maestría en la Unison recibió apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), pero ahora en California, el gobierno de Estados Unidos le ofreció una beca para seguir con su tesis, mientras que la escuela le otorgó apoyos para impartir clases en los departamentos de psicología, cognición, antropología y lingüística.

También consideró de mucha importancia que todo aquel con deseos de hacer distintos grados de estudios debe acercarse a instituciones académicas o dependencias de ciencia o gobierno para que les brinde apoyos y puedan presentar sus trabajos.

Actualmente, Jesús tiene ofertas laborales como profesor investigador en la Universidad Estatal de Moscú, Rusia y otra en la Humboldt-Universität en Berlín, Alemania, a donde piensa llegar en enero del 2023.

Para estas posiciones, el caborquense compitió no sólo con investigadores de su área, sino también con expertos en física, química y matemáticas de instituciones como MIT, Berkeley, Oxford, Cambridge, y Harvard, entre otras. 

Jesús Olguín inició sus estudios en la licenciatura de Enseñanza en Inglés en la Unison y, a partir de esto, tuvo una pregunta: ¿por qué los humanos hablan de la forma que lo hacen?

Sus perspectivas se abordan desde distintos aspectos, como la inteligencia artificial, procesamiento de lenguas y cuestiones socioculturales. 

Pero no sólo se quedó en la carrera de inglés, también trabajó en lo teórico y aplicar modelos matemáticos para entender el habla humana.

“Eso fue uno de los principales motores para decir ‘hey, quiero hacer algo aquí’ y da la casualidad de que la maestría en Lingüística ofrecía un programa cercano a lo que yo tenía en mi ambición a futuro y jugó un papel súper importante la doctora Zarina Estrada”, compartió.

Jesús Olguín ha sido invitado para impartir pláticas en la Unison con el fin de aportar y motivar a jóvenes a seguir estudiando y tomar las oportunidades que brindan las escuelas.

Además, trata de contribuir en que más sonorenses asistan a instituciones de otros países y así llevar conocimientos a la comunidad científica en México.

El sonorense prevé, para el 2023, llegar a la Universidad de Berlín como profesor investigador para aprender sobre el significado de la lengua.

Uno de los impactos sociales que han dejado los estudios de Jesús, además de la enseñanza de la lingüística, contribuye a que las lenguas mundiales no desaparezcan de forma alarmante y los trabajos sirvan como acervo para rehabilitarlas.

El futuro doctor consideró que la globalización e inculcar el inglés como idioma prioritario, por cuestiones sociales o prestigio, impacta negativamente en la diversidad lingüística. 

“Esto lo comparo mucho con la biología. Al momento que desaparece una especie, desaparece un sinfín de conocimientos al cual no tenemos acceso: ese es otro de los impactos que mi investigación tiene.

Es decir, contribuye a que estas lenguas tengan o exista un tipo de acervo para que de esta manera se trabaje en la rehabilitación de estas lenguas porque están desapareciendo de una manera alarmante”, comentó.

Olguín Martinez confesó que, al iniciar a impartir clases a los 27 años, se sintió intimidado porque se encontró con estudiantes de casi su misma edad.

Para finalizar, el maestro dijo que uno de los aprendizajes adquiridos de sus investigaciones son los aspectos sociales, e invitó a otros expertos a ver cómo sus trabajos impactan y ayudan a los seres humanos a salir de un problema.

También, lamentó las condiciones en las que se encuentra Caborca, ante la falta de seguridad y los actos violentos que dejan los grupos de delincuencia organizada.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Disfrutan 4 mil hermosillenses de Muestra Gastronómica de Kino Fest 2025; reconocen a promotores turísticos

Hermosillo, Sonora; 26 de octubre de 2025.- El presidente municipal Antonio Astiazarán Gutiérrez se sumó a los casi 4...

Embajador de EEUU, Ronald Johnson anuncia decomiso de 400 armas rumbo a México

El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, informó sobre el aseguramiento de 400 armas que presuntamente serían...

Agua de Hermosillo impulsa pláticas en escuelas sobre el cuidado del agua

El área de Cuidado del Agua de Agua de Hermosillo (AGUAH) mantiene una agenda permanente de visitas a escuelas...

Sonora presenta su primer prototipo de auto eléctrico desarrollado en el ITH; destaca gobernador Durazo avance en electromovilidad

El proyecto Beyond Movilidad Compartida (BMC), desarrollado en el Centro de Innovación Industrial para Sectores Estratégicos (CIISE) del Instituto...

Sheinbaum anuncia apertura del tren interurbano México-Toluca ‘El Insurgente’ para enero 2026

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este domingo que el tren interurbano México-Toluca ‘El Insurgente’ entrará en operación...
-Anuncio-