-Anuncio-
lunes, junio 23, 2025

A falta de acción política, un experimento científico trae esperanza a Guaymas

Noticias México

CNDH en contra de ‘Ley censura’: ‘Su falta de claridad puede, potencialmente, prestarse a un uso contrario a lo que se busca’

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se sumó a la ola de reclamos por la llamada ‘ley...

¡Orgullo sonorense! Alejandra Valencia es reconocida como Mejor Arquera del Continente 2024

Siguen los reconocimientos para la arquera sonorense y multimedallista internacional, Alejandra Valencia, tras ser condecorada como la Mejor Arquera...

Sheinbaum llama a la paz por conflicto entre EEUU e Irán

En medio del conflicto armado que enfrenta a Estados Unidos, Israel e Irán, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum...
-Anuncio-
- Advertisement -

Este proyecto se produjo en asociación con Fronteras Desk de la estación KJZZ de NPR. Escucha la serie de radio de dos partes en sewagecrisis.kjzz.org. El reportaje fue apoyado por el Pulitzer Center on Crisis Reporting.

Por Emily Bregel Especial para La Estrella de Tucsón

Tercera y última parte.

Lee Parte 1 aquí y Parte 2 aquí.

GUAYMAS, Sonora – Tendida al borde del agua, la Dra. Jaqueline García Hernández usa una pierna para ayudar a estabilizar un kayak amarillo que sostiene a su colega Germán Leyva, quien flota precariamente en un enorme estanque de aguas residuales mínimamente tratadas.

Un vuelco significaría una erupción cutánea desagradable y niveles potencialmente peligrosos de patógenos, dijo García Hernández, ingeniera bioquímica que dirige el Laboratorio de Ciencias Ambientales en el Centro de Investigación en Nutrición y Desarrollo de Guaymas, el cual es parte de una red de laboratorios respaldados por el gobierno federal.

En esa sofocante mañana de agosto, parte de la estructura flotante de acuaponía (forma ecológica del cultivo de plantas en sistemas de recirculación) del equipo se ha ido a la deriva. García Hernández le entrega con cuidado un ancla de hormigón pesado, que Levya balancea entre sus piernas antes de remar hacia el centro del estanque de olor acre.

Este humedal flotante de bajo presupuesto, construido a partir de redes de pesca recicladas tendidas entre tuberías de PVC y sostenidas por botellas de plástico vacías, tiene como objetivo mejorar la abandonada laguna de oxidación de la ciudad, que se supone que trata las aguas residuales a través de la interacción natural de la luz solar, las algas, el oxígeno y las bacterias.

Es un comienzo modesto para abordar un problema masivo y multifacético que está socavando la salud y la calidad de vida de miles de personas en Guaymas: su obsoleto e ineficaz sistema de tratamiento de aguas residuales.

“Es de conocimiento común que (Guaymas) necesita una planta de tratamiento de agua”, o incluso más de una, dijo García Hernández, quien completó sus estudios de maestría y doctorado en el Departamento de Agua, Suelos y Ciencias Ambientales de la Universidad de Arizona.

Pero en lugar de que el estado dedique recursos para que eso suceda, García Hernández está haciendo lo que puede para mitigar el impacto ambiental de la falla de la laguna de oxidación, conocida como “La Salada”.

“Tengo fe en este sistema de humedales”, dijo. “Pero tiene que estar muy bien diseñado”.

La laguna de oxidación de Guaymas, conocida como La Salada, fue construida para manejar un flujo de aguas residuales de 200 litros por segundo, pero actualmente fluyen al menos 350 litros de desechos por segundo, dijo el ex director regional de la CEA, Marco Antonio Ahumada. Con el volumen adicional, las aguas residuales se mueven demasiado rápido a través de cada estanque para limpiarse adecuadamente, dijo.
Guillermo Soberón Tirado

En asociación con David Walker de la Universidad de Arizona, García Hernández solicitó en 2019 un subsidio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para financiar el proyecto.

La propuesta fue rechazada y tampoco está recibiendo apoyo de la Comisión Estatal del Agua (CEA).

Con financiamiento o no, García Hernández dijo que no tenía más remedio que continuar con el experimento, una vez que vio que incluso un pequeño proyecto piloto mejoraba las aguas residuales que fluyen desde La Salada hacia el mar.

El humedal flotante de 28 metros cuadrados del proyecto piloto, lleno de florecientes plantas de totora cerca de los desagües donde las aguas residuales salen de la laguna, resultó en una tasa promedio de eliminación de bacterias coliformes fecales del 32% en la sesión de prueba del verano de 2019.

Los coliformes fecales son el tipo de bacteria que se encuentra en los intestinos de los animales de sangre caliente y, a menudo, se utilizan como un medidor de la contaminación fecal en el agua.

En la sesión de prueba de invierno, cuando los procesos de remediación natural tienden a funcionar de manera más efectiva, los investigadores vieron una tasa promedio de remoción del 52%, dijo García Hernández.

“Una vez que supimos que funcionaba, tuvimos que hacerlo” a mayor escala, dijo.

Esas tasas de remoción aún no han logrado que los niveles de patógenos del agua cumplan con los estándares ambientales federales, dijo García Hernández.

Pero ella cree que con $100,000 dólares en financiamiento y una revisión del diseño de la laguna para maximizar el contacto del agua con los humedales, los niveles de coliformes fecales podrían eventualmente cumplir con esos estándares.

“Es solo un proyecto de investigación”, dijo. “Pero podría funcionar para Guaymas”.

Leer la tercera parte del reportaje completo aquí

Contacta a la reportera Emily Bregel en emily.bregel@gmail.com o en Twitter: @EmilyBregel. Kendal Blust, reportera de Fronteras Desk, de la radio KJZZ, en Hermosillo, contribuyó a la investigación para este reportaje.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

¡Eliminados! Pachuca cae 3-1 ante Real Madrid y queda fuera del Mundial de Clubes 2025

Lo tuvo muy cuesta arriba Real Madrid en Charlotte cuando Raúl Asencio dejó el terreno de juego expulsado en...

Irán clausurará flujo de petróleo tras posible cierre del Estrecho de Ormuz

La escalada del conflicto entre Irán y Estados Unidos ha alcanzado un nuevo punto crítico. Este domingo, el Parlamento...

¡Orgullo sonorense! Alejandra Valencia es reconocida como Mejor Arquera del Continente 2024

Siguen los reconocimientos para la arquera sonorense y multimedallista internacional, Alejandra Valencia, tras ser condecorada como la Mejor Arquera...

Sanciones y multas a quienes derrochen agua en Día de San Juan en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- El organismo operador de Agua de Hermosillo sancionará a las personas que sean sorprendidas realizando actos de...

Coordinan operativos Estado y Cananea para sofocar incendio en sierra ‘Los Ajos’

Desde hace más de cuatro días, un incendio forestal de proporciones devastadoras mantiene bajo amenaza a la Sierra Los...
-Anuncio-