-Anuncio-
martes, noviembre 25, 2025

Haitianos encabezan solicitudes de refugio en México; peticiones ascienden a 38 mil

Noticias México

Sheinbaum se reúne con Carlos Slim y líderes empresariales para evaluar panorama económico

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo la tarde de este lunes una reunión con el empresario Carlos Slim...

SAT alcanza récord histórico: 4.49 billones en ingresos tributarios de enero a octubre

De enero a octubre de 2025, los ingresos tributarios del Gobierno de México —recaudados por impuestos, tasas y contribuciones...

Detienen a responsable de reclutar a dos personas para el asesinato de Carlos Manzo

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó la detención de Jaciel Antonio “N”, señalado como...
-Anuncio-
- Advertisement -

Ciudad de México.- Haití se ha convertido este año en el primer país de origen de los solicitantes de refugio en México, con casi 38 mil peticiones, por encima de Honduras (con poco más de 33 mil 500) que había estado a la cabeza en los últimos años. Sin embargo, son haitianos los más rechazados por el gobierno mexicano: solo el 40 por ciento reciben algún tipo de protección.

Según cifras divulgadas el lunes por la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR), este organismo ha recibido este año un total de 37 mil 849 solicitudes de haitianos, casi 25 mil 600 de ellas en solo tres meses: agosto, septiembre y octubre.

La cifra se multiplicó después del asesinato del presidente de Haití en julio pasado aunque muchos migrantes llegaban a México desde Sudamérica, donde también se endurecieron las opciones para regularizarse. El número es, además, exponencialmente mayor a las 5 mil 500 peticiones de 2019 y las casi 6 mil de 2020 y es parte del motivo de que la COMAR esté totalmente sobrepasada, como ha reconocido su titular, Andrés Ramírez, en varias ocasiones.

A dos meses de que cierre el año, esta oficina gubernamental ya ha recibido en total más de 108 mil peticiones de refugio frente a las 70 mil 346 de 2019. El retraso en los trámites para gestionarlas, sobre todo en las oficinas de Tapachula, en el sur del país y donde se han recibido el casi el 69 por ciento de las solicitudes, es lo que conllevó una serie de protestas y miles de haitianos salieran de esa ciudad, donde habían esperado meses rumbo al norte.

A finales de septiembre, en un rincón de la frontera entre México y Texas, más de 15 mil instalaron un improvisado e inusual campamento en territorio estadounidense que puso en jaque a los gobiernos de ambos países y provocó duras críticas por los métodos de disuasión a caballo utilizados por la Patrulla Fronteriza. Ese campamento era solo una pequeña parte de los más de 100 mil haitianos que, según cifras de autoridades panameñas, han cruzado el país centroamericano en lo que va de año rumbo al norte.

Foto: Quetzalli Blanco/AFP

Amnistía Internacional, junto con Haitian Bridge Alliance, Asylum Access y el mexicano Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, denunciaron hace solo unos días que todos los países de América están dando la espalda a los haitianos mientras la situación política y económica continúa deteriorándose en su país con violaciones masivas de derechos humanos, secuestros y violencia generalizada. Y aunque esta situación debería impedir los retornos de haitianos a su país, según las convenciones internacionales de protección a los migrantes, desde el 19 de septiembre más de 11 mil han sido devueltos desde la región, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

De ellos, 8 mil 200 fueron retornados en 77 vuelos desde Estados Unidos y otros 400 interceptados por la Guardia Costera estadounidense. Desde México fueron trasladados 325 y el resto fueron devueltos desde otros países caribeños.

Aquellos que permanecen en México tienen complicado regularizar su situación. Según los datos del lunes de COMAR, solo el 40 por ciento recibe algún tipo de protección frente a la aceptación masiva que se da a los venezolanos (se aprueban el 97 por ciento de sus peticiones) o del 87 por ciento de las de hondureños. El motivo, según denunciaron las organizaciones antes mencionadas, es que México no considera que estas personas huyen de una violencia generalizada, cosa que el gobierno sí reconoce de Honduras, Venezuela o El Salvador. El argumento es difícil de sostener, insisten las ONG en su informe, pero el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se escuda en que la mayoría salieron de Brasil o Chile, lugares donde no se da esa violencia.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, al igual que otras agencias de la ONU, ha pedido que se busquen alternativas regionales para ofrecer opciones diferentes a estos migrantes que puedan desatascar el embudo en el que se ha convertido el sistema de asilo México.

De momento solo se ha logrado que, gracias a la apertura de oficinas adicionales en un estadio en el sur del país, en las últimas cinco semanas se hayan agendado citas para más de 36 mil haitianos, el primer paso de un proceso de regularización que, una vez atendido, puede llevar meses en concluir.

Foto: Reuters

Con información de AP

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Sheinbaum se reúne con Carlos Slim y líderes empresariales para evaluar panorama económico

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo la tarde de este lunes una reunión con el empresario Carlos Slim...

SAT alcanza récord histórico: 4.49 billones en ingresos tributarios de enero a octubre

De enero a octubre de 2025, los ingresos tributarios del Gobierno de México —recaudados por impuestos, tasas y contribuciones...

ONG exige incluir tabaco calentado y bolsas de nicotina en la Ley General de Salud

Salud Justa MX y Polithink pidieron que los productos de tabaco calentado y las bolsas de nicotina sean incluidos...

Incendio en vivienda de colonia Guayacán moviliza a cuerpos de emergencia en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.-  Un incendio movilizó a distintas corporaciones de emergencia la tarde de este lunes en la colonia Guayacan...

‘No sólo no endeudamos, sino disminuimos la deuda’, afirma Javier Lamarque sobre su administración en Cajeme

El alcalde de Cajeme, Javier Lamarque Cano, afirmó que su administración no solo ha evitado incrementar la deuda municipal,...
-Anuncio-