-Anuncio-
martes, septiembre 23, 2025

Investigadores de universidades internacionales condenan “clima de intimidación” hacia científicos mexicanos

Noticias México

Fallece Mauricio Fernández, alcalde con licencia en Nuevo León, tras lucha contra cáncer; suspendió tratamiento hace días

Mauricio Fernández Garza, alcalde con licencia de San Pedro Garza García, municipio considerado el más rico de América Latina,...

Crisis de juventud se refleja en agresiones en Hermosillo, Sinaloa, Tamaulipas y CDMX

Por Daniela Ballesteros y José Manuel Ávalos Hermosillo, Sonora.- La violencia juvenil se reflejó en distintos hechos ocurridos en Hermosillo...

Atiende Sader gusano barrenador detectado en Nuevo León; ‘estamos controlando un caso aislado’, asegura Julio Berdegué

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, informó que el caso de gusano barrenador del ganado...
-Anuncio-
- Advertisement -

CIUDAD DE MÉXICO (El Universal).— Investigadores de universidades estadounidenses como Columbia, Harvard, Princeton y Stanford, así como la francesa Sciences Po, expresaron que han seguido “con gran preocupación” los intentos de la Fiscalía General de la República (FGR) para girar órdenes de aprehensión contra 31 científicos exfuncionarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT).

Los investigadores extranjeros condenaron “cualquier esfuerzo por crear un clima de intimidación hacia personas dedicadas al quehacer científico”.

En medios de comunicación se dio a conocer que 31 científicos, entre ellos Enrique Cabrero Mendoza, Julia Tagüeña Parga, José de Jesús Franco López, Víctor Gerardo Carreón Rodríguez y Gabriela Dutrénit Bielous, fueron acusados por la FGR encabezada por Alejandro Gertz Manero de cuatro delitos: Peculado, Uso ilícito de atribuciones y facultades, Operaciones con recursos de procedencia ilícita y Delincuencia organizada, esto tras la denuncia presentada por el Conacyt dirigido por María Elena Álvarez-Buylla. Al respecto, académicos de Estudios Latinoamericanos de universidades internacionales enviaron un comunicado en el que destacaron el proceder del juez Gregorio Salazar, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, Estado de México, quien consideró que no existió delito alguno por parte de los 31 imputados.

“Aplaudimos la valentía e independencia judicial de los y las juezas mexicanas, que han resistido hasta ahora presiones políticas para aceptar una orden de aprehensión basada en argumentos legales dudosos.

Confiamos en que se mantendrán las salvaguardas democráticas en México para garantizar un debate público abierto y continuo; y que se privilegiará el estado de derecho y un debido proceso legal, como la mejor manera de conciliar la protección de la libertad académica y la vigilancia del uso de fondos públicos con fines científicos”, dice el comunicado.

Los responsables del documento son Alberto Diaz-Cayeros, director del Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Stanford; María Victoria Murillo, directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Columbia, y Steven Levitsky, director del Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller, Universidad de Harvard.

Hasta el momento, el comunicado fue firmado por 34 investigadores, entre ellos Isabela Alcañiz, directora del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, de la Universidad de Maryland; Claudio Lomnitz, miembro de El Colegio Nacional; Diane Davis, coordinadora de la Iniciativa de Ciudades Mexicanas; Susan Stokes, presidenta del Chicago Center on Democracy, Universidad de Chicago, y Beatriz Magaloni directora del Laboratorio de Pobreza, Violencia y Gobernanza, Universidad de Stanford.

También firmaron Sarah Poot Herrera, cofundadora de la Asociación UC-Mexicanistas, Universidad de California, Santa Bárbara; Gaspard Estrada, director ejecutivo de l’Observatoire politique de l’Amérique latine et des Caraïbes (OPALC) en Sciences Po; Matthew Carnes, S.J., director del Centro de Estudios Latinoamericanos, de la Universidad Georgetown; Jaime Sepúlveda (director del Instituto Global de Ciencias de la Salud de la Universidad de California, y Mikael Wolfe, del Consejo Académico del Centro de Estudios Latinoamericanos, de la Universidad de Stanford, entre otros.

Información tomada de www.yucatan.com.mx

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

A flor de piel

Hoy quiero expresar algo sobre la expresión corporal y la unidad que esta tiene en el lenguaje hablado y...

Atiende Sader gusano barrenador detectado en Nuevo León; ‘estamos controlando un caso aislado’, asegura Julio Berdegué

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, informó que el caso de gusano barrenador del ganado...

‘Si las separas no hay problema’: Trump sugiere dosificar vacunas a niños para reducir autismo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió este lunes que las vacunas infantiles deberían aplicarse en cuatro o...

Ataque armado deja un joven muerto al surponiente de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Un hombre de aproximadamente 23 años de edad fue privado de la vida en un ataque armado...

Hasta 10 nuevos países reconocen al Estado Palestino ante la ONU

Un total de diez nuevos países anunciaron su reconocimiento al Estado palestino entre ayer domingo y hoy lunes 22...
-Anuncio-