-Anuncio-
lunes, noviembre 17, 2025

La lucha de los yaquis por su agua y del avance del crimen organizado en su comunidad llega a los cines en el documental Laberinto Yo’eme

Noticias México

Siguen hospitalizados 14 policías tras marcha de la Generación Z en CDMX

El secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX), Pablo Vázquez, informó este domingo que 14 policías...

Michoacán nombra a José Antonio Cruz Medina como nuevo secretario de Seguridad Pública

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, anunció a través de sus redes sociales el nombramiento de José Antonio...

Sheinbaum anuncia planta de Chocolate Bienestar en Tabasco con inversión de 80 mdp

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la construcción de una planta productora de Chocolate Bienestar en Comalcalco, Tabasco, proyecto...
-Anuncio-
- Advertisement -

El cineasta Sergi Pedro Ros llegó a la tribu yaqui luego de que en un viaje a Veracruz conociera a un joven que le confesara ser adicto al cristal y que a pesar de sus esfuerzos le estaba costando mucho dejarlo. Eso le hizo viajar a Sonora y darse cuenta que muchos integrantes de la tribu se estaban haciendo adictos a las metanfetaminas, justo en una tierra olvidada por las autoridades, y en la que el agua del río Yaqui se les estaba retirando. Con ese escenario tomó la cámara y tras cinco años de trabajo vio la luz Laberinto Yo’Eme, filme que tras varios festivales, se estrena en la cartelera mexicana.

“Me parecieron estremecedoras todas las historias que conocí sumadas al despojo de las aguas del río Yaqui, dejando al pueblo que es dueño y depositario del propio río, sin nada de agua ni para tomar o regar los campos, al mismo tiempo que el crimen organizado los ha ido introduciendo a las metanfetaminas. Digamos que se está creando una guerra de baja intensidad en la que los yaquis todos los días están perdiendo integrantes, están sufriendo violencia, desapariciones y asesinatos. Al conocer todo esto pensé que debía contar estas historias, expandir la mirada de lo que se vive ahí y que la gente empatice con los problemas que están teniendo actualmente”, contó Sergi Pedro Ros en entrevista concedida a Excélsior.

Egresado del antiguo CUEC (Centro Universitario de Estudios Cinematográficos), hoy ENAC (Escuela Nacional de Artes Cinematográficas), con la maestría en Cine Documental, Sergi Pedro Ros trabajó en este filme durante cinco años, pidiendo permiso a los líderes de los yaquis de los distintos poblados, para poder entrevistar a varios de los hombres y mujeres que aparecen en el documental evidenciando la situación que viven de violencia y despojo en medio de la pobreza.

“Ellos sienten que cuando tienen un encuentro con el otro no les va a beneficiar porque así ha sido siempre y los han defraudado, de tal suerte que a lo largo de la producción hubo ciertas reticencias, pues me preguntaban si también les iba a fallar. Ha sido un pueblo muy maltratado, agredido y eso genera una desconfianza hacia el de afuera, hacia al extranjero y con toda la razón del mundo.

“Los yaquis son personas fuertes, con una calidad moral elevada, son hombres de palabra y además tienen una sensibilidad artística hermosa, pues son músicos, poetas y danzantes de primer nivel”, complementó el realizador de origen valenciano.

Ante la pregunta de por qué varios yaquis han caído en las garras de las metanfetaminas, el director de 31 años comentó que sale más barato consumir esos estupefacientes que comer.

“La introducción del cristal en el territorio yaqui forma parte de una estrategia de debilitar, fracturar y desestructurar a la comunidad yaqui, forma parte de una estrategia de dominación, además el cristal en el territorio yaqui no es caro, es más barato que comer y además quita el hambre. Entonces si se tiene una droga que quita el hambre por cuatro horas y que es más barata que un taco, pues a lo mejor es una forma de sentirse un poco mejor frente a una situación de pobreza y en la que además no tienen acceso al agua”, explicó Ros.

En Laberinto Yo’Eme quedaron registrados algunos momentos de gran relevancia, como cuando en su presentación en el Vive Latino 2016, los integrantes de Café Tacvba les dieron cabida en su presentación para que los yaquis pudieran hablar sobre la lucha que tienen con las autoridades por la privación del agua, así como el momento en el que miembros del crimen organizado hieren a varios yaquis. Cabe destacar que dos de los entrevistados para la cinta, Tomás Rojo y Luis Urbano, líderes, luchadores sociales y defensores del agua, no alcanzaron a ver el documental debido a que fueron asesinados y encontrados en unas fosas clandestinas hace dos meses.

Información tomada de www.excelsior.com.mx

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Michoacán nombra a José Antonio Cruz Medina como nuevo secretario de Seguridad Pública

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, anunció a través de sus redes sociales el nombramiento de José Antonio...

Sheinbaum anuncia planta de Chocolate Bienestar en Tabasco con inversión de 80 mdp

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la construcción de una planta productora de Chocolate Bienestar en Comalcalco, Tabasco, proyecto...

Cae el ‘Pipo’ en España, líder de ‘Los Lobos’ y presunto socio del CJNG

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, confirmó este domingo la captura de Wilmer Chavarría Barré, alias ‘Pipo’, líder del...

Liberan a 20 personas secuestradas en Culiacán tras fuerte operativo en Campo El Diez

La Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa informó este domingo que fueron liberadas 20 personas —17 hombres y 3...

EEUU designará al Cártel de los Soles como organización terrorista extranjera

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este domingo que designará al Cártel de los Soles como organización...
-Anuncio-