-Anuncio-
miércoles, noviembre 5, 2025

Uso de paracetamol en embarazo se relaciona con TDAH y autismo en niños

Noticias México

Sheinbaum denuncia al hombre que la acosó: “Si esto le hacen a la presidenta, ¿qué va a pasar con las demás mujeres?”

Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó una denuncia penal contra el hombre que la acosó este...

Cámara de Diputados aprueba Presupuesto 2026; gasto total será de 10.1 billones

La Cámara de Diputados aprobó en lo general el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, que contempla un...

Detienen a hombre que acosó a la presidenta Claudia Sheinbaum durante recorrido en CDMX

La Policía de la Ciudad de México detuvo al hombre señalado por acosar a la presidenta Claudia Sheinbaum. La...
-Anuncio-
- Advertisement -

Barcelona, 28 de mayo (EFE).- Un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) elaborado con datos de más de 70 mil niños europeos ha relacionado el consumo de paracetamol durante el embarazo con trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y trastornos del espectro autista (TEA) de los menores.

La investigación, que publica hoy la revista European Journal of Epidemiology, liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación La Caixa, ha analizado a 73 mil 881 niñas y niños de seis cohortes -grupos de ensayo- europeas de los que se dispone de datos sobre su exposición prenatal o posnatal al paracetamol y de al menos un resultado sobre síntomas de TEA o TDAH.

Dependiendo de la cohorte, entre el 14 por ciento y el 56 por ciento de las madres de estos niños y niñas informaron de que habían tomado paracetamol mientras estaban embarazadas.

Los resultados revelan que los niños y niñas que habían estado expuestos al paracetamol antes de nacer mostraban una mayor probabilidad de desarrollar posteriormente síntomas de trastornos del espectro autista y trastornos por déficit de atención que los no expuestos (un 19 por ciento y un 21 por ciento más, respectivamente).

“Nuestros datos son consistentes con lo que indicaban trabajos previos. Asimismo, vemos que la exposición prenatal a paracetamol afecta de forma similar a niños y niñas, ya que prácticamente no observamos diferencias”, ha explicado la investigadora del ISGlobal Sílvia Alemany, primera autora del estudio.

Por su parte, Jordi Sunyer, también investigador de ISGlobal, ha reconocido que los resultados del estudio abordan parte de las debilidades de los metaanálisis previos.

“Teniendo en cuenta todas las evidencias sobre el uso del paracetamol y el desarrollo neurológico, estamos de acuerdo con las recomendaciones que indican que, si bien el paracetamol no debe suprimirse en mujeres embarazadas ni en la infancia, sí debe usarse sólo cuando sea necesario”, ha puntualizado Sunyer.

Según ha informado el ISGlobal en un comunicado, se calcula que entre el 46 por ciento y el 56 por ciento de las mujeres embarazadas de los países desarrollados recurre en algún momento de la gestación al paracetamol, que está considerado el analgésico y antipirético más seguro en ese periodo y en la infancia.

Sin embargo, algunos estudios han empezado a relacionar la exposición prenatal al paracetamol con un peor rendimiento cognitivo, más problemas de comportamiento, TEA y síntomas de TDAH.

Según Alemany, “son estudios criticados por su heterogeneidad, de manera que en esta ocasión se ha hecho un esfuerzo por armonizar el modo en que se han evaluado o definido los síntomas de TDAH y TEA, así como qué significa estar expuesto al paracetamol”.

“La muestra es amplia y analiza de forma conjunta cohortes de diferentes países europeos (Reino Unido, Dinamarca, Países Bajos, Italia, Grecia y España). En todas las cohortes estudiadas el criterio ha sido el mismo, de modo que hemos reducido la heterogeneidad de criterios de la que adolecían estudios previos”, ha subrayado la investigadora.

El estudio también analizó la exposición infantil posnatal al paracetamol, sin que en este caso se observase asociación entre el paracetamol tomado en la infancia y los síntomas de TEA.

Pese a ello, los científicos del ISGlobal recomiendan seguir investigando, dada la heterogeneidad de la exposición en las diversas cohortes estudiadas, que osciló entre el seis por ciento y el 92.8 por ciento.

Las seis cohortes en las que se basa el estudio son: Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC); DNBC; Gen y Medio Ambiente: un Estudio Prospectivo sobre la Infancia en Italia (GASPII); Generation R Study INMA (incluidas las cuatro subcohortes); Cohorte Materno-Infantil de Creta (RHEA).

Información de EFE

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Falló Protección Civil en Waldo’s donde murieron 23 personas: así lo gritan estudiantes en marcha en Unison

@elalbertomedina Falló Protección Civil en #Waldos: así lo gritan estudiantes durante marcha en #Sonora #fyp #HermosilloSonora...

Servicio de limpieza

“El asunto más básico no es qué es lo mejor, sino quién debe decidir qué es lo mejor”Thomas Sowell En...

Dolor e injusticia

Madrileño de 53 años. Es diputado del Partido Socialista Obrero Español en la XV Legislatura (presente) y nació en...

⁠¿Quiénes son las víctimas de la tragedia de Waldo’s, en Hermosillo? Aquí los recordamos

Hermosillo, Sonora.- El incendio ocurrido el pasado 1 de noviembre en una tienda Waldo's del Centro de Hermosillo dejó...

Cámara de Diputados aprueba Presupuesto 2026; gasto total será de 10.1 billones

La Cámara de Diputados aprobó en lo general el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, que contempla un...
-Anuncio-