-Anuncio-
domingo, agosto 17, 2025

Internet salvó a miles de mipymes en la pandemia, pero aún hay sectores productivos rezagados: Concanaco Servytur

Noticias México

Asesinan en Morelos al influencer Camilo Ochoa, alías el ‘Alucín’, presuntamente ligado al Cártel de Sinaloa

Fue asesinado en el municipio de Texmico, Morelos, el influencer Camilo Ochoa Delgado, alias el Alucín, presuntamente ligado al...

Golpe al crimen organizado en Sinaloa: localizan e inhabilitan 7 laboratorios clandestinos

Fuerzas federales y de Sinaloa localizaron e inhabilitaron siete laboratorios clandestinos y un plantío de marihuana en los municipios...

Aeronave sufre accidente en aterrizaje en Aeropuerto Internacional de Cuernavaca

Una aeronave se accidentó mientras realizaba maniobras de aterrizaje en el Aeropuerto Internacional de Cuernavaca, en Morelos, la tarde...
-Anuncio-
- Advertisement -

Ciudad de México, 23 de mayo de 2021.- A pesar de los avances y de que el Internet es un aliado importante para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que ayudó a muchas a subsistir en la pandemia, todavía hay numerosos sectores productivos a los que se les complica el uso de la tecnología y requieren apoyo e impulso para entrar a la innovación y a la era digital.

En el marco de la Semana de Internet se realizó el foro “Descifrar la Economía Digital para la Reactivación Económica de México, organizado por la Asociación de Internet de México, donde especialistas de diferentes sectores opinaron sobre el tema en las mesas panel: Brecha en Tecnología y Pandemia. Balance y Retos, Reimaginando el Comercio Digital en México y Reactivación Económica para el Sector Turístico.

En el evento virtual se resaltó que México tiene avances en el uso del Internet, con más de 126 millones de líneas de telefonía móvil, las cuales les permite crecer en la aplicación del acceso a las redes sociales, pero todavía hay muchas desigualdades en el acceso de la información digital, ya que el 50% de quienes tienen un aparato celular no están conectados a los niveles que se requiere para un buen manejo de la red.

En ese punto, Gonzalo Rejón, vicepresidente de investigación de la AIMX, precisó que en México 126 millones de líneas móviles, de las cuales 103.9 millones son de prepago, de ellas el 25% recarga menos de 50 pesos al mes; 21% 50 pesos, y 4% 30 pesos, lo cual les limita el uso de Internet.

Por ello, apuntó, se requieren estrategias de inclusión para permitir el acceso a Internet a más mexicanos y con ello avanzar en la transformación de la educación, del trabajo, de los negocios y a la información digital.

Tienen programas para apoyar a mipymes

En su participación, el presidente de la Concanaco Servytur, José Manuel López Campos, destacó que los alcances que se tienen actualmente con el uso de esta herramienta, que se convirtió en el principal aliado de miles de negocios en el país, ya que en el último año tuvieron que modificar la forma de interactuar y operar en la atención de sus clientes, y disminuir la brecha con las grandes empresas, cadenas comerciales, de servicios y las plataformas electrónicas.

Puntualizó que el comercio electrónico y las innovaciones tecnológicas se convirtieron en una necesidad para seguir siendo competitivas las micro, pequeñas y medianas empresas, para poder desplazar sus productos y servicios en los periodos de confinamiento, que limitó horario y aforo a los establecimientos comerciales.

En ese sentido resaltó que la Concanaco Servytur cuenta con programas y líneas de acción dirigidos a digitalizar a las micro, pequeños y medianas empresas, del comercio, los servicios y el turismo, a fin de volverlas más productivas, dándoles la oportunidad de competir en un piso más parejo con las grandes empresas y crecer la oferta de productos en la red.

Consideró que en el caso del sector empresarial, todos los negocios deberían estar digitalizados y hacer uso de esa tecnología, que es una eficaz herramienta para dinamizar las ventas, ser más eficientes y obtener mejores resultados en su posicionamiento en el mercado.

Indicó que en los últimos 12 meses los negocios mexicanos aumentaron el uso del Internet no sólo para las ventas, sino para la organización y control de las actividades que se realizaron a distancia como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus.

“Aun cuando se puede pensar que el Internet está en todo el país, todavía existe desigualdad en el acceso a la conectividad, situación que se observó con mayor profundidad durante la pandemia, porque muchos negocios, en especial los micros y pequeños de algunas regiones del país no contaban con esta herramienta”, señaló.

El Covid-19, dijo, hizo visible una brecha que se sabía que existía en México, pero que no se palpaba por diversas circunstancias, al igual que significó un reto para las empresas mexicanas, que realizaron esfuerzos económicos y tecnológicos para seguir vigentes en los mercados y continuar atendiendo a sus clientes.

“Aun con las desventajas por la falta de conectividad en muchos sectores, las empresas innovaron, encontraron en el Internet oportunidad para adaptarse a la nueva realidad, que les ayudó a evitar mayores pérdidas económicas a las registradas en el último año por el coronavirus”.

“Aunque se incrementó en el último año el uso de Internet, México no evoluciona a un ritmo acelerado en este rubro, su movimiento es lento a pesar de que las actividades educativas, laborales y de entretenimiento se mudaron a la red”, asentó.

Acciones implementadas

El dirigente empresarial resaltó que la Concanaco Servytur atendió la urgencia de innovar en los sectores del comercio, los servicios y el turismo, por ello replanteó para sus empresas afiladas la forma de hacer negocio a través del comercio electrónico, a fin de evitar mayores impactos a los problemas ocasionados por la pandemia.

También, afirmó, se coordinaron esfuerzos con otros organismos empresarial para promover el uso de la tecnología en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), con plataformas digitales que les permitían a los negocios seguir operando.

En las mesas de análisis participaron Roberto Martínez Illescas, director de OCDE México; Carlos Rebellón Intel, vicepresidente de Innovación de AIMX; Alejandro Almazán Zimerman, de Educación Hispanoamericana de Google y José Soto Galindo, editor Web de El Economista.

Además, Raúl Hernández de la Comisión de Tecnología de Información y Comunicación de Concanaco Servytur; Ana Barbara Mungaray, de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía; Julio Soto, especialista en Comercio Digita, y Javier Ayala, de la Asociación de Bancos de México.

Asimismo, Roberto Zapata Llabrés, director de Grupo Misión; Jorge Balderrama, Policy Manager Airbnb, y Sandra Weber, directora E-Business de Grupo Xcaret.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Golpe al crimen organizado en Sinaloa: localizan e inhabilitan 7 laboratorios clandestinos

Fuerzas federales y de Sinaloa localizaron e inhabilitaron siete laboratorios clandestinos y un plantío de marihuana en los municipios...

Aeronave sufre accidente en aterrizaje en Aeropuerto Internacional de Cuernavaca

Una aeronave se accidentó mientras realizaba maniobras de aterrizaje en el Aeropuerto Internacional de Cuernavaca, en Morelos, la tarde...

Encuentran tres jóvenes muertos en terreno baldío en Temixco, Morelos

Los cadáveres de tres jóvenes fueron abandonados en un terreno baldío ubicado en el municipio de Temixco, en Morelos. Medios...

Convocan a huelga en Israel en contra de estrategia de Netanyahu en Gaza

Las principales universidades de Israel, decenas de organizaciones y unas 70 autoridades locales respaldarán la huelga informal convocada para...

Trump pide un ‘acuerdo de paz’ entre Rusia y Ucrania y no un ‘alto al fuego’

Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, afirmó tras verse en Alaska con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin,...
-Anuncio-