-Anuncio-
miércoles, noviembre 19, 2025

En Sonora no contiende ningún candidato discapacitado; conoce cómo están las otras entidades de México en este tema

Noticias México

México tendrá una red de supercómputo; Sheinbaum presenta la que será la supercomputadora más grande de AL

El coordinador nacional de Infraestructura Digital, Jorge Luis Pérez Hernández, anunció en la conferencia matutina de Palacio Nacional un...

Aseguran explosivos y detienen a siete personas en Michoacán; continúan operativos federales

Autoridades de seguridad detuvieron a siete personas y decomisaron seis artefactos explosivos artesanales en diversas acciones realizadas como parte...

Modifican recorrido del desfile del 20 de noviembre ante protesta de la Generación Z en CDMX

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) modificó la ruta del tradicional desfile cívico-militar del 20 de noviembre y...
-Anuncio-
- Advertisement -

Así como con las mujeres, que son más del 50% de la población, desde hace años se había buscado que para candidatos y candidatas a elecciones se hiciera desde el Instituto Nacional Electoral (INE), desde los partidos, o mucho mejor con la Ley Electoral, una acción afirmativa que reconociera que una parte importante de la población (20 millones de personas según el Censo 2020) que vive con una discapacidad y que merecen ser representados como candidatos y candidatas a puestos populares.

Era una cruzada que impulsaba la sociedad civil, desde donde se dieron pláticas con el INE para lograrlo. Agustín de Pavía, nuestro por entonces director en Yo También, estuvo en reuniones con consejeras electorales para promover esta inclusión electoral. 

No se pudo como se hubiera querido -al menos 10% de las candidaturas para estas elecciones del 6 de junio-, pero algo sí se logró.

Por un acuerdo de acciones afirmativas del propio Consejo General del INE, recién en enero de este año se obligó a los partidos políticos a postular a personas de distintos grupos en situación de vulnerabilidad: personas indígenas, de origen afrodescendiente, de la comunidad LGBT+ y personas con discapacidad. 

Con este acuerdo, cada partido debe postular candidatos de estas minorías pero sólo para la elección de diputaciones federales: 300 que se elegirán por voto (“mayoría relativa”), y 200 por listas que presentan los partidos (“representación plurinominal”), dependiendo del número de votos que reciba cada partido en la elección. 

La fórmula aprobada fue la siguiente:

  • Personas indígenas en 21 distritos; 11 de ellas mujeres indígenas.
  • Tres fórmulas (titular y suplente) de personas afrodescendientes y una candidatura plurinominal. 
  • Dos fórmulas para el colectivo LGBT+ y una plurinominal dentro de los primeros 10 lugares (que da más posibilidad de verdaderamente tener una curul).
  • Seis fórmulas para personas con discapacidad y dos plurinominales. 

Muchas cosas por mejorar

Si bien es la primera vez que se aplica esta acción en una elección en México, sin duda este proceso puede mejorar. 

¿Cuántos candidatos y candidatas con alguna discapacidad están registrados para las próximas elecciones? No fue un número fácil de conseguir. 

Tanto el INE como los partidos no tenían el dato abierto, porque primero debían “probar” que esos candidatos tenían una discapacidad con un comprobante médico y se argumentó que violaba su derecho a la privacidad querer revelarlo o no. En el INE nos pidieron incluso que hiciéramos el pedido formal a través de Transparencia.

Finalmente la lista llegó, tanto desde el Instituto como desde la mayoría de los partidos. 

Esta información tan ‘escondida’ nos permitió hacer un mapa inédito que muestra estado por estado, partido por partido, dónde están esos cerca de 100 candidatos. 

En el proceso de recopilar esta información, quedó claro que hay candidaturas que no fueron dadas a personas con discapacidad por acción afirmativa, sino porque se lo han ganado a pulso en la política durante muchos años.

El mejor ejemplo es Claudia Anaya, la candidata de Va por México (alianza PRI, PAN y PRD) que busca la gubernatura de Zacatecas. 

Otro caso es Norma Aceves (PRI), quien ha trabajado en el tema de los derechos de las pcd durante años; igual que Yolanda de la Torre, quien fue presidenta del PRI en Durango y quien ha sido dos veces diputada y una senadora. 

Olga Montúfar (Movimiento Ciudadano), quien buscará una diputación federal por Hidalgo, y quien también ha sido una activista indígena por la discapacidad durante toda su vida. 

A la lista se suma Hilda Laura Vázquez Villanueva (Movimiento Ciudadano), quien ha sido lideresa internacional por los derechos de las personas con discapacidad visual durante muchos años. De hecho también es nuestra editora de accesibilidad en Yo También. 

Estados con candidatos con alguna discapacidad

CDMX (13), Estado de México (10), Veracruz (8), Guanajuato (7), Tabasco (6), Jalisco (6), Chihuahua (2), Nuevo León (2), Tamaulipas (2), San Luis Potosí (2), Querétaro (2), Hidalgo (2), Guerrero (2), Michoacán (2), Sinaloa (1), Zacatecas (1), Aguascalientes (1) y Morelos (1).

Puede observarse que la CDMX es el estado con más candidatos postulados y Zacatecas, Aguascalientes y Morelos con la menor cantidad.

Estados de la República Mexicana que no tienen ningún candidato que presente alguna discapacidad

Baja California, Baja California Sur, Sonora, Durango, Nayarit, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Tlaxcala.

Tomado de: yo tambien.mx
Información: Katia D’Artigues

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Aumenta a 200 el número de detenidos en Carolina del Norte, entre ellos mexicanos tras redadas migratorias

La Patrulla Fronteriza amplió esta semana las redadas migratorias en Carolina del Norte, alcanzando más de 200 detenidos, entre...

Conductor de camión choca con poste tras sufrir crisis convulsiva en Hermosillo: hay 12 lesionados

Hermosillo, Sonora.– Doce personas resultaron lesionadas la noche del martes después de que el conductor de un camión urbano...

Van 120 policías asesinados desde 2018 en Sonora, llama Comité de Seguridad a respaldar a agentes y esclarecer hechos

Hermosillo, Sonora.- El Comité Ciudadano de Seguridad Pública de Sonora y el de Hermosillo expresaron su consternación por el asesinato...

Kira, la perrita que sobrevivió al maltrato y un atropello, ahora busca un hogar que le dé amor

Hermosillo, Sonora.- La historia de Kira, una perrita rescatada en el Parque Industrial al sur de Hermosillo, se transformó...

Waldo’s

“Si cree que no le va a pasar a usted, busque a la persona que le pasó”Frase sobre seguridad Las...
-Anuncio-