-Anuncio-
martes, septiembre 16, 2025

Urge una Ley de Coordinación Fiscal en Sonora, señalan académicos de la Unison

Noticias México

Festejos patrios ‘transcurrieron en orden’ en EEUU, señala SRE

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) aseguró que los festejos en con motivo de la Independencia de...

‘Viva Josefa Ortíz de Pinedo’: Alcalde confunde nombre de personaje histórico durante Grito de Independencia en Campenche

La ceremonia del Grito de Independencia en este municipio se volvió viral por un error inesperado. El alcalde Juan...

Ángela Aguilar recibe gritos de “¡Cazzu!” durante concierto en Guadalajara (VIDEO)

Durante su presentación en Guadalajara con motivo del 15 de septiembre, Ángela Aguilar y su familia vivieron un momento...
-Anuncio-
- Advertisement -

Jesús Alberto Rubio

Sonora es el único estado mexicano que no tiene una Coordinación Fiscal Estatal y como consecuencia, ante la falta del diseño y cumplimiento actualizado de una planeación estratégica, los factores de distribución presupuestaria a los municipios no cambian desde el año 2002, estableció el académico Rodolfo Flores Hurtado en el programa Economía y Sociedad, que se transmite todos los viernes por Radio Universidad de Sonora.

Acompañado en la emisión radial del profesor Carlos Germán Palafox Moyers, afirmó que por ello uno de los grandes retos para el próximo gobierno de la entidad deberá ser la creación y dar aliento e impulso mediante una ordenada coordinación fiscal el crecimiento económico de nuestros municipios, con una distribución más justa y oportuna.

Flores Hurtado señaló que ese objetivo toral deberá sustentarse en el Plan Estatal de Desarrollo (PED) sexenal traducido en un ejercicio real con conocimiento de lo que se requiere y una visión de cuáles son los ejes rectores poblacionales para lograr el mejor desarrollo y crecimiento económico sonorense. “Sin ley, difícilmente se podrán actualizar los factores de distribución, ya que, en el caso del Congreso del Estado, vemos que éste no ha efectuado los cambios y la actualización correspondiente en este renglón desde el año 2002”, sostuvo.

Reiteró la necesidad de que los factores población, eficiencia recaudatoria y pobreza, detonen el crecimiento de las diferentes regiones del estado, y que es necesario y urgente inyectar las participaciones de manera ordenada y puntual, sin estar esperando la inercia de que “todos los años es lo mismo”.

Palafox Moyers, también docente del Departamento de Economía, afirmó que se debe planear y diseñar el crecimiento de Sonora, siempre con el diagnóstico requerido y una clara visión para llevar a cabo en ese sentido una política pública que impulse planes y programas de desarrollo de beneficio para todos los sectores de nuestra entidad. “Sin planeación estratégica del ejercicio presupuestario, sin ningún valor de este factor, estaremos a la deriva, dejando a los municipios con atrasos y adeudos al no contar con los recursos económicos necesarios para subsistencia”, expresó.

En su intervención, se preguntó la razón del por qué los colegios de contadores, economistas, cámaras empresariales y otras asociaciones civiles no han podido decirle al gobierno estatal que no es posible seguir con un presupuesto sin un proceso de planeación, cuando la realidad es que se debe planear, cuestionar, presionar, y proponer a la voz de ya una Ley de Coordinación Fiscal en Sonora”.

Al respecto, Rodolfo Flores Hurtado hizo hincapié en que, en efecto, hace falta que gobierno y sociedad asuman en ese tema el compromiso y la responsabilidad de participar de manera conjunta a partir de una planeación estratégica. “El ejercicio presupuestal no debe ser no manera unilateral, sino sumar a la sociedad viendo los diagnósticos a partir de lo que pasa en la economía y desarrollo de la entidad, analizando, viendo y comprobando resultados”, señaló.

Convención hacendaria

Flores Hurtado informó que habrá una próxima convención hacendaria nacional de la cual espera proporcione una mejor información pública para la toma de decisiones en este aspecto. Calificó como muy positiva la propuesta de Arturo Herrera Gutiérrez, secretario de Hacienda del gobierno federal, de que se realice esa reunión donde se podrá diseñar la estrategia de una mejor distribución de los recursos a todas las entidades y a sus municipios de manera oportuna.

“Mi visión es que esa convención hacendaria detonará grandes cambios en este rubro, con una renovada información que quedará plasmada en documentos transparentes que se traducirán en políticas públicas y positivos resultados, dejando de lado simulaciones, con resultados reales y con participación de la sociedad en general”, sostuvo.

Consideró que se tendrán posibilidades de tener un nuevo acuerdo del sistema de distribución federal pensando en el crecimiento económico de todas las regiones, y por lo tanto tenemos que aprovechar esa coyuntura de que se promueva una gran coordinación entre estado-municipio.

Participación y consejo ciudadano

En relación con nuestra entidad, los académicos plantearon la posibilidad de que a partir de septiembre el nuevo gobierno estatal permita la participación ciudadana en este tema, incluyendo a las comunidades universitarias.

“Necesitamos un gobierno que realmente tenga las ganas de hacer las cosas, que sume a nuestros académicos, estudiantes e investigadores universitarios y diseñe de forma conjunta políticas públicas que tengan cumplimiento efectivo”, dijeron, afirmando que se necesita una gran convocatoria para sumar la participación ciudadana en todos los sectores.

Palafox Moyers planteó la necesidad de que se conforme un consejo ciudadano que acompañe la formación de la Ley de Coordinación Fiscal, a fin de que ante un tema complejo la sociedad pueda tener la información necesaria y opinar de la manera más sencilla posible sobre ese proceso presupuestal y sus ciclos de evaluación, planeación y determinación de propuesta de ingresos.

“Es necesario contar con ese órgano colegiado que analice y evalúen los objetivos de la nueva ley de coordinación, con propuestas y recomendaciones vinculantes para análisis desde la planeación estratégica del PED, hasta la creación de presupuestos de ingresos y egresos, dando el adecuado seguimiento y evaluación.

Flores Hurtado y Palafox Moyers criticaron la falta de información en las páginas o portales de transparencia fiscal en cuanto a cómo va el estado en avances presupuestales de ingresos y egresos en determinado municipio. Incluso, añadieron, en esos sitios se encuentran atrasos de informes de tres años para atrás, cuando debe estar al día.

“Por ello tenemos que exigir que la información sea accesible a la sociedad, una buena coordinación con el PED del gobierno y que se actualicen los esquemas de recaudación y distribución fiscal donde se involucren a los municipios en el seguimiento en ese proceso en su búsqueda de ser más autónomos en su economía”, concluyeron.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

‘Viva Josefa Ortíz de Pinedo’: Alcalde confunde nombre de personaje histórico durante Grito de Independencia en Campenche

La ceremonia del Grito de Independencia en este municipio se volvió viral por un error inesperado. El alcalde Juan...

Marco Rubio felicita a México por el 215 aniversario de su Independencia

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, felicitó al pueblo de México por el 215 aniversario de...

Bolsonaro abandona prisión domiciliaria por segunda vez en menos de una semana por emergencia médica

El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, abandonó la residencia donde cumple prisión domiciliaria para ser trasladado de urgencia a...

Trump pospone vetar a TikTok de EEUU tras acuerdo con China

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió extender por cuarta ocasión el plazo para que ByteDance, la compañía...

EEUU vuelve a incluir a México en su lista de países de tránsito y producción ilícita de drogas

El gobierno de Estados Unidos incluyó nuevamente a México en la lista de países considerados como principales naciones de...
-Anuncio-