-Anuncio-
sábado, noviembre 22, 2025

Estructura cerebral de humanos modernos habría surgido hace entre 1.5 y 1.7 millones de años en África

Noticias México

México evita dispersión de gusano barrenador tras inversión de 114 mdd: Sader

México ha logrado evitar la expansión del gusano barrenador del ganado (GBG) hacia el norte del país gracias a...

Detienen a exdirigente del PRI, Isidro Pastor, en Edomex; lo acusan de operaciones de procedencia ilícita

Agentes federales detuvieron este viernes a Isidro “N”, exdirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Estado de México,...

Perú informó que respetará inmunidades diplomáticas de México, afirma SRE

El Gobierno de Perú notificó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) que respetará las inmunidades diplomáticas de México,...
-Anuncio-
- Advertisement -

Por Carmen Rodríguez

Redacción Ciencia, 8 abr (EFE).- La historia evolutiva del cerebro pudo ser más compleja y lenta de lo que se pensaba, pues los primeros representantes del género Homo no tenían una estructura cerebral similar a la de los humanos modernos, la cual habría surgido hace sólo entre 1.5 y 1.7 millones de años en África.

Un equipo de antropólogos analizó en cráneos fósiles del yacimiento de Dmanisi (Georgia) las huellas dejadas por sus cerebros y descubrió que este órgano en los Homo más antiguos aún conservaba una organización primitiva del lóbulo frontal similar a la de un gran simio.

El cerebro humano se diferencia del de los grandes primates por su tamaño, forma y organización cortical, especialmente en áreas del lóbulo frontal, que está implicado en tareas cognitivas complejas como el uso del lenguaje o la fabricación de herramientas.

Saber cuándo aparecieron esas diferencias es un debate abierto, al que se une un estudio liderado por la Universidad de Zúrich y publicado en Science, que cuestiona la antigua suposición de que una organización del cerebro similar a la de los humanos modernos es una característica distintiva del Homo temprano.

La autora principal del estudio, Marcia Ponce de León, de la Universidad de Zúrich, dijo a Efe que los nuevos resultados indican que la aparición del género Homo “no estuvo vinculada con una organización del lóbulo frontal similar a la del humano moderno”.

La reorganización de dicho lóbulo tuvo lugar -agregó- hace entre 1.7 y 1.5 millones de años en África, tiempo después de la primera dispersión del ser humano desde ese continente.

Los Homo que primero emigraron a Eurasia, como los de Dmanisi, todavía tenían cerebros ancestrales, con una organización primitiva del lóbulo frontal.

Sin embargo, “de ninguna manera, debemos subestimar las capacidades de estos cerebros arcaicos de los primeros Homo”, destacó la antropóloga boliviana.

Aquellos seres “realizaron hazañas asombrosas: salieron del África, se confrontaron con condiciones climáticas difíciles en Eurasia, fueron omnívoros, cuidaron de los miembros del grupo que necesitaban ayuda y produjeron una variedad de herramientas”.

También se puede hipotetizar, según Ponce de León, que la segunda ola de migración desde África (Homo con cerebro moderno) se hubiera encontrado con los descendientes de la primera ola de dispersión desde ese continente a Eurasia (Homo de cerebro ancestral).

El equipo utilizó una colección de cráneos fósiles de Homo bien conservados procedentes del yacimiento de Dmanisi (Georgia), de entre 1.85 y 1.77 millones de años, y una muestra comparativa de otros procedentes de África y el sudeste asiático.

Una de las principales dificultades para seguir la evolución del cerebro humano es que los tejidos de este órgano rara vez se fosilizan, por ello analizaron las marcas dejadas por los antiguos cerebros en sus cráneos.

El crecimiento del cerebro, con sus circunvolucines y surcos, ejerce presión en las paredes internas del hueso, lo que deja impresiones de las estructuras de la superficie de este órgano, como también lo hacen las interfaces de crecimiento entre los huesos de la bóveda craneana, llamadas suturas, explicó.

El equipo usó el método de la topografía cráneo-cerebral para determinar, en cada espécimen fósil, el estado de evolución de su cerebro.

Entre otros datos, los investigadores observaron que los fósiles de Dmanisi, así como los primeros fósiles de Homo en África, muestran una impresión del surco precentral que esta situada, más bien, en la región anterior del lóbulo frontal, similar a la que se observa en los simios antropomorfos.

En los fósiles de menos de 1.5 millones de años esa impresión se sitúa en la región posterior del lóbulo frontal, parecida a la que tienen los humanos modernos.

Los rasgos típicos de los humanos son principalmente las regiones del lóbulo frontal, las cuales son responsables de la planificación y ejecución de patrones complejos de pensamiento y acción, y dado que estas áreas son significativamente mayores, las regiones cerebrales adyacentes se desplazaron más atrás.

Información de EFE

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Realiza Ayuntamiento jornada de bacheo en diversas colonias de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- El Ayuntamiento de Hermosillo llevó a cabo este 21 de noviembre una nueva jornada de bacheo en...

‘Es viernes y me voy rumba’: Maduro baila en medio de tensión con EEUU; asegura que no lo detiene nadie

En un ambiente festivo y frente a cientos de estudiantes que celebraban su día, el presidente de Venezuela, Nicolás...

Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, se queda en la cárcel: le niegan liberación anticipada

El exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, permanecerá en el Reclusorio Norte luego de que una jueza federal...

Gobierno de México llama al dialogo a transportistas y agricultores tras anuncios de nuevos bloqueos el próximo 24 de noviembre

El Gobierno de México llamó nuevamente al diálogo a productores, transportistas y agricultores que anunciaron un “bloqueo nacional” para...

Supervisa Durazo primera etapa concluida de línea de riego y avance de segunda en San Ignacio Río Muerto

En respuesta a demandas históricas del sector agrícola local, el gobernador Alfonso Durazo Montaño supervisó la conclusión de la...
-Anuncio-