-Anuncio-
martes, septiembre 9, 2025

OPS pide se siga usando vacuna de AstraZeneca en países de América

Noticias México

Avión militar realiza aterrizaje de emergencia en AIFA

Este martes se registró un aterrizaje de emergencia en la Base Aérea Militar 1 del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles...

Diputados aprueban reforma para impulsar Ley General contra la extorsión

La Cámara de Diputados aprobó por mayoría calificada la reforma constitucional que abre la puerta a la creación de...

Gobierno destinará más de 260 millones de pesos a Pemex para respaldar deuda heredada

El Gobierno federal mantendrá en 2026 su respaldo financiero a Petróleos Mexicanos (Pemex), al destinar 263 mil 500 millones...
-Anuncio-
- Advertisement -

MIAMI (AP) — La Organización Panamericana de la Salud pidió el miércoles a los países de las Américas que sigan incluyendo las vacunas AstraZeneca en sus planes de inmunización contra el coronavirus porque hasta ahora no está demostrado que provoque riesgos de coagulación en la sangre.

Recientemente varios países europeos como Alemania, Francia, Italia y España suspendieron el uso de ese fármaco por reportes de que algunas personas que la recibieron presentaron coágulos. Tanto la compañía como los reguladores europeos han expresado que por ahora no hay evidencias de que la vacuna sea la responsable.

Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para covid-19 de la OPS, aseguró en conferencia de prensa virtual que ya se investigan los casos en Europa y dijo que “no anticipamos un impacto de este evento en la distribución por el mecanismo COVAX”.

La OPS distribuirá más de 26 millones de vacunas en Latinoamérica y el Caribe a través del mecanismo, la mayoría de AstraZeneca. Según Aldighieri, esas dosis son producidas en Corea del Norte e India, mientras que los dos lotes que se aplicaron en Europa y reportaron problemas fueron fabricados en ese continente.

En la última semana, los contagios en las Américas se aceleraron en casi la mitad de los países de la región: cerca de 1.3 millones de personas se enfermaron y casi 31,000 murieron por covid.

Aunque se han aplicado 138 millones de dosis en el continente, sólo 28 millones han llegado a Latinoamérica y el Caribe, dice la OPS.

En Latinoamérica la vacunación tiene lugar a través de dos vías. Por un lado está COVAX, que funciona como una canasta de vacunas a la que los suscriptores pueden acceder a un mejor precio. Fue creado por la Organización Mundial de la Salud y otras instituciones internacionales y distribuye sólo las vacunas que han sido aprobadas por la OMS, que son cuatro hasta el momento, incluyendo a las de AstraZeneca, y Pfizer. Diez países de la región, entre ellos El Salvador y Honduras, recibirán las dosis de COVAX gratis, al ser considerados de escasos recursos. Por otra parte, algunos países han sellado acuerdos bilaterales con laboratorios para asegurarse más vacunas.

La OPS dijo que espera que las primeras dosis de COVAX en la región terminen de llegar antes del 7 de abril. Por ahora solo un puñado de los países ha recibido vacunas AstraZeneca a través del mecanismo, entre ellos Guatemala y El Salvador, fabricadas en Corea del Sur. Otros dos países, Perú y Colombia, han recibido vacunas Pfizer por ser parte de un plan piloto de COVAX.

En los próximos días la OPS espera entregar cerca de 728,000 dosis en cinco países, aunque no detalló cuáles son. Hasta ahora ha efectuado pedidos para más de 3.4 millones de vacunas.

Aldighieri dijo que la red de vigilancia de vacunación que existe en la región “no ha reportado señales de alarma” con las dosis de AstraZeneca que ya se han aplicado en las Américas, y aseguró que “los beneficios de las vacunas superan sus riesgos”.

El subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, también recomendó a los países que ya han implementado la primera dosis que prosigan sus planes. “Tenemos buena información de que los países pueden dar la segunda dosis”, dijo. “La vacuna es muy efectiva después de la primera”.

Después de los reportes en Europa, la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea de Medicinas iniciaron investigaciones. Ambas instituciones habían aprobado el uso de emergencia de la vacuna de Astra-Zeneca.

Entre los países que han firmado acuerdos bilaterales para recibir ese fármaco están Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, México y Panamá. En la gran mayoría de los casos las vacunas aún no han llegado.

Aunque Venezuela nunca tuvo un acuerdo bilateral, el gobierno del presidente Nicolás Maduro descartó autorizar el uso de la vacuna de AstraZeneca. Por su parte, Panamá dijo que está evaluando los reportes sobre la vacuna y otros países como Ecuador y Bolivia no se han pronunciado.

Con información de AP.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Diputados aprueban reforma para impulsar Ley General contra la extorsión

La Cámara de Diputados aprobó por mayoría calificada la reforma constitucional que abre la puerta a la creación de...

Gobierno destinará más de 260 millones de pesos a Pemex para respaldar deuda heredada

El Gobierno federal mantendrá en 2026 su respaldo financiero a Petróleos Mexicanos (Pemex), al destinar 263 mil 500 millones...

Corte Suprema de EEUU decidirá legalidad de aranceles impuestos por Gobierno de Trump

La Corte Suprema de Estados Unidos acordó que decidirá sobre la legalidad de los aranceles globales de Donald Trump,...

Botellas con gasolina halladas en primaria de Hermosillo iban dirigidas a taller mecánico aledaño; dueño recibió amenazas previas: Fiscalía

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) informa que se abrió carpeta de investigación tras el...

Hallan cuerpo calcinado y 2 osamentas en área rural de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Al menos dos osamentas y cuerpo calcinado, fueron localizados por el colectivo de Buscadoras por la Paz...
-Anuncio-