-Anuncio-
domingo, noviembre 23, 2025

Investigación revela claves de la adaptación evolutiva en las jirafas

Noticias México

Gastos deducibles SAT 2025: ¿qué puedes incluir en tu declaración anual?

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) recordó a las personas físicas la importancia de mantener al día los comprobantes...

“Serán objetivo donde estén”: Embajador de EEUU celebra operativo en España contra el CJNG

El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, celebró este sábado el ‘golpe’ contra el Cártel Jalisco Nueva...

Hallan sin vida a adolescente de Yucatán desaparecido tras viajar a Tulum por una oferta laboral

CANCÚN.- La desaparición de Joel Lizandro López Collí, un adolescente de 15 años originario de Tekax, Yucatán, terminó en...
-Anuncio-
- Advertisement -

Redacción Ciencia, 17 mar (EFE).- La jirafa, con su excepcional anatomía y sus adaptaciones evolutivas, es un animal peculiar y “realmente desconcertante”. Ahora, un equipo de investigadores, a partir de un genoma de alta calidad, ha constatado qué genes son probablemente responsables de sus características biológicas únicas.

El equipo científico, de la Universidad de Copenhague y de la Universidad Politécnica del Noroeste en China, se fijó sobre todo en un gen en particular -conocido como FGFRL1– que ha sufrido muchos cambios en la jirafa en comparación con los demás animales.

Los resultados se publican en la revista Science Advances en un artículo en el que los investigadores dan detalles de la secuenciación del genoma de una subespecie, la jirafa de Rothschild, y su comparación con el genoma, por ejemplo, del ganado vacuno.

En un comunicado de la Universidad de Copenhague, los autores explican que la extraordinaria estatura de la jirafa ha dado lugar a una larga lista de coadaptaciones fisiológicas.

Por ejemplo, su presión sanguínea es dos veces mayor que la de los seres humanos y la mayoría de mamíferos para permitir un suministro constante de sangre a su elevada cabeza.

Además, en consonancia con investigaciones en otros animales, parece que una compensación evolutiva también determina su percepción sensorial (menos genes para percibir los olores y más genes relacionados con la visión).

Las jirafas aprovechan su ventaja de altura para otear el horizonte utilizando su excelente vista. A la inversa, han perdido muchos genes relacionados con el olfato, lo que probablemente esté relacionado con que los olores tienen una presencia radicalmente diluida a cinco metros del nivel del suelo”, resume Heller.

Los hallazgos también apuntan al FGFRL1 como un posible objetivo de investigación en las enfermedades cardiovasculares humanas.

Estos resultados demuestran que los animales son modelos interesantes, no sólo para comprender los principios básicos de la evolución, sino también para ayudarnos a entender qué genes influyen en algunos de los fenotipos que realmente nos interesan, como los relacionados con las enfermedades”, afirma Qiang Qiu, de la universidad china.

Sin embargo, “conviene señalar que las variantes genéticas no tienen necesariamente el mismo efecto fenotípico en las distintas especies”.

Con información de EFE.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

CNTE protesta durante mitin de Sheinbaum en Oaxaca para exigir abrogación de la Ley del ISSSTE 2007

Maestros disidentes de la sección 22 de la CNTE protestaron este sábado durante el arranque del programa “Plan Lázaro...

Bedolla pide a Canadá y EEUU reforzar protección a la migración de la mariposa monarca

La temporada de hibernación 2025-2026 de la mariposa monarca inició con un nuevo esfuerzo de coordinación institucional en la...

Gran Premio de Las Vegas 2025: horario y dónde ver la carrera de F1

La noche del sábado 22 de noviembre de 2025 se llevará a cabo el Gran Premio de Las Vegas...

Ataque armado en Tierra Nueva deja dos muertos en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Dos hombres perdieron la vida la tarde del 21 de noviembre en Hermosillo tras ser atacados a...

“Me encanta y la admiro”: Belinda revela deseo de colaborar con Cazzu

Belinda y Cazzu se convirtieron en tendencia la noche del 20 de noviembre tras coincidir por primera vez en...
-Anuncio-