-Anuncio-
lunes, diciembre 11, 2023

#UnAñodePandemia No se logró el aprendizaje en clases a distancia por falta de interacción y 30% menos contenido, considera investigadora sonorense. Dinámica de regreso será escalonada y con protocolos

Últimas Noticias

VIDEO: Rescatan en Chiapas a 20 monos araña, especie catalogada como amenazada

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó del aseguramiento de 20 monos araña que eran transportados en...

Ataque armado deja cuatro muertos y cuatro heridos en El Salto, Jalisco

Por Gloria Reza M. Guadalajara, Jalisco.- Una agresión a balazos dejó saldo de cuatro hombres fallecidos e igual número de...

Iniciará este lunes la búsqueda de trabajadores atrapados por más de 490 días en mina ‘El Pinabete’ en Coahuila

Laura Velázquez Alzúa, titular de la Coordinación Nacional de Protección Civi (CNPC) y especialistas de la Comisión Federal de...
-Anuncio-

Hermosillo, Sonora. 15 de marzo de 2021.- ¿Se lograron los aprendizajes igual como si hubieran estado presencial? La respuesta es muy clara. No.”, respondió Mariel Montes Castillo a una de las principales interrogantes que permanecen en esta pandemia, respecto a la educación de los estudiantes en la modalidad virtual.

Hace un año, el 16 de marzo, las clases presenciales fueron una de las primeras actividades que se suspendieron en todo Sonora, cuando se anunció que había ya en la entidad un caso de coronavirus confirmado.

A partir de la mañana siguiente, ningún niño o niña volvió a clases. Las escuelas cerraron, el personal educativo permaneció en sus hogares y aquél fin de semana largo por el 21 de marzo, se volvió eterno.

Esto provocó que niños tomaran clases por internet o televisión, que el aprendizaje no fuera tan efectivo como antes, que los contenidos educativos se redujeran de un 100 por ciento a un 65 por ciento, el agotamiento en profesores por exceso de trabajo, un incremento en el número estudiantes que “hacen trampa” o tratan de violar el sistema y más.

Tras un año de pandemia en Sonora, muchas preguntas permanecen en temas de salud, economía, nueva normalidad, pero sobre todo, en materia de educación: cuándo volverán las clases en las aulas, cómo será este regreso, los protocolos a seguir, entre otras.

Mariel Montes Castillo, doctora de la Universidad de Sonora y coordinadora del Laboratorio de Comunicación y Servicios Educativos en la misma institución, comentó que al pararse las clases presenciales desde marzo de 2020, se cortó también uno de los aspectos más importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje: la interacción.

“A nosotros en el mes de marzo se nos detuvo esta interacción física que es tan necesaria y que es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los modelos educativos en México, y en otros países, están diseñados para ser trabajados de manera presencial y eso tiene que ver con esa interactividad entre maestra o maestro y estudiantes, ya sea de preescolar, primaria o secundaria, bachillerato y educación superior”.

Dijo que “son pocos los modelos que son híbridos, a distancia y presenciales, eso se da más en la educación superior o en algunas zonas suburbanas o rurales como telesecundarias”

Montes Castillo aseguró que para definir que tanto aprendieron o no los alumnos, se debe tomar en cuenta una pregunta: ¿las clases en línea fueron un método para mantener ocupados a los estudiantes en medio del encierro o fueron una fuente de información para educarlos?

Internet como único medio

Es así que el internet pasó de ser un recurso utilizado para reforzar conocimientos, a ser el medio totalitario y la plataforma por la cual se obtenían todas estas enseñanzas; uno más de los desafíos que se debieron enfrentar.

Sobre todo cuando, como se ha expresado en diversas ocasiones, no todos los estudiantes tienen acceso a una televisión, computadora o un teléfono celular, mucho menos conexión a internet.

Autonomía del estudiante. La nueva normalidad detrás de cámaras

El modelo educativo en México tiene un objetivo muy importante, señaló Montes Castillo, y es que los profesores propicien la autonomía de los estudiantes para ejecutar diversas tareas, pero al brindar clases por plataformas, internet o televisión, no permitieron la supervisión ni el acompañamiento de dicha autonomía.

“La autonomía de los estudiantes es uno de los objetivos primordiales de la educación en nuestro país y nosotros ahí nos vimos sumamente limitados, porque la autonomía no se puede supervisar con las cámaras apagadas.

Hablo de cámaras apagadas porque, por más que los profesores de distintos grupos y niveles quisimos tener estudiantes en línea a través de plataformas como Zoom con las cámaras encendidas, en muchos lugares no pudimos tener el 100 por ciento de las cámaras encendidas por distintas razones”.

Internet con baja velocidad, tener a dos o más hermanos conectados desde la misma computadora o priorizar el uso del internet para alguien que estuviera haciendo un examen, son algunas de las circunstancias peculiares en cada familia que no permitían tener a un alumno conectado con la cámara, detalló Mariel Montes Castillo.

Disminución en contenidos

Del total de contenidos que debían impartirse, se terminaron por impartir un 65 o 70 por ciento de los mismos, priorizando aquellos que tuvieran relación con el siguiente ciclo escolar inmediato.

Los profesores tuvieron que hacer una selección de lo más necesario, sin bajar la calidad, pero sí eliminando aquellos temas que pueden verse después en cursos o talleres de nivelación académica.

Agotamiento y mayor carga de trabajo para profesores

Uno de los mayores desafíos para los maestros fue el trabajar un mayor número de horas con una alta carga laboral, “se triplicó el trabajo burocrático”, aseguró la doctora de la Universidad de Sonora.

Esto significó verificar alumnos conectados, hacer llegar cuadernillos, analizar quienes no tenían televisión, entre otros trabajos extras que desencadenaron un agotamiento, sobre todo los primeros meses de pandemia.

Aumenta número de estudiantes que hacen trampa

De la mano con el tema de la autonomía en estudiantes, y al no poder verificar en todos los casos que el estudiante estuviera detrás de la computadora recibiendo la clase, que no se estuviera en tiempo real al momento de aplicar un examen, entre otras cuestiones, ocasionaron un aumento de estudiantes que hacen trampa.

“A nosotros como profesores, nos aumentó mucho ese número de situaciones de estudiantes que trataban de hacer las cosas de una manera no aprobada por alguna institución educativa como lo es copiar, conectarse y no estar en línea.

O dejar la computadora en línea mientras los maestros dando clases sin estar los alumnos del otro lado; estas situaciones se vieron más y no hubo supervisión”, manifestó.

En Sonora, aún se analiza el regreso a clases y se trabaja en los protocolos para ello, según anunció en días anteriores la Secretaría de Salud en Sonora, sobre todo cuando la entidad pasó desde el pasado lunes 15 de marzo de 2021 a verde en el Semáforo Epidemiológico Federal.

Mariel Montes Castillo dijo que es necesario que este regreso sea escalonado, pero también hablar con los estudiantes, principalmente niños y niñas, para explicarles desde este momento que la dinámica no será la misma, que las aulas no estarán repletas de alumnos y que deberán adecuarse a los nuevos protocolos.

-Anuncio-
-Anuncio-

Lo más visto

Fallece Consuelo Loera, madre de ‘El Chapo’ Guzmán, a los 94 años en Culiacán, Sinaloa

María Consuelo Loera Pérez, madre del capo Joaquín “El Chapo” Guzmán, líder del Cártel de Sinaloa, falleció este domingo a los...

Con ‘Vigilia de las Luciérnagas’ frente a Palacio de Gobierno en Hermosillo, activistas exigen a autoridades no afectar al río Cocóspera con construcción de...

Hermosillo, Sonora.- Colectivos ambientalistas realizaron una 'Vigilia de las Luciérnagas' frente a las puertas de Palacio de Gobierno en...

VIDEO: Suspenden partido de futbol por el fallecimiento de un aficionado

El partido entre Granada y Athletic Club, correspondiente a la Fecha 16 de la LaLiga, celebrado este domingo en...

América cae 2-0 ante San Luis, pero clasifica la final del torneo de Liga MX

Por Ricardo Olín El América recibió en el estadio Azteca al Atlético de San Luis este sábado por el duelo de vuelta de...

“Qué chin*** ser de Hermosillo”: Carin León lanza la bola en juego de Naranjeros y anuncia concierto en el Estadio Fernando Valenzuela

Hermosillo, Sonora.- Carin León anunció un concierto en Hermosillo en el Estadio Fernando Valenzuela el 2 de marzo. El artista...
-Anuncio-