-Anuncio-
miércoles, julio 2, 2025

“Tiene fines electorales y faltan bases”, dicen feministas sobre propuesta de crear Registro de Agresores Sexuales en Sonora

Noticias México

Huracán ‘Flossie’ se intensifica a categoría 3: autoridades emiten alertas por lluvias y vientos de hasta 220 km/h

El huracán Flossie se fortaleció la noche del lunes hasta alcanzar la categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, con...

Senado avala nueva ‘Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública’; oposición acusa de intento de vigilancia

En una sesión marcada por intensos señalamientos cruzados y el despliegue de mantas en el pleno, el Senado de...

Mueren 30 personas en enfrentamientos entre Mayos y Chapos en Sinaloa; 30 de junio se registra como el día más violento en el estado

La violencia se recrudeció en Sinaloa el pasado lunes 30 de junio, con el registro de 30 homicidios dolosos,...
-Anuncio-
- Advertisement -

Feministas de diversas agrupaciones coincidieron que la propuesta de crear el Registro de Agresores Sexuales en Sonora es buena, pero falta consolidarla con bases más firmes.

El pasado 16 de febrero, el diputado local Luis Armando Colosio Muñoz propuso ante el Pleno del Poder Legislativo local, crear un sistema público de información que contendría datos de personas condenadas por delitos sexuales en la entidad.

“El Estado de Sonora lucha incansablemente por lograr la igualdad, el respeto, la paz y el sano desarrollo de las personas. Con esta iniciativa se busca contribuir con la lucha contra la violencia y se pretende crear una herramienta que sirva para reprimir conductas violentas contra las mujeres, niñas y niños y a su vez disminuir la reincidencia de este tipo de conductas. La violencia sexual contra las mujeres no es natural ni debe ser tolerada”, expuso en tribuna el diputado local.

Cabe destacar que esta iniciativa de ley no es novedosa, pues en marzo de 2020, el Congreso de Ciudad de México aprobó crear el Registro Público de Agresores Sexuales, cuyo objetivo es sentar bases que permitan contar con información de personas con sentencia firme por la comisión de delitos de carácter sexual.

Según el dictamen aprobado hace casi un año en la capital del país, este Registro Público de Agresores Sexuales, traerá como consecuencias que las investigaciones de delitos sexuales sean más eficientes y se garantice el derecho de las víctimas a la no repetición y a tener una vida libre de violencia.

Registro de Agresores Sexuales en Sonora

Esta herramienta virtual serviría para reprimir conductas violentas contra las mujeres, niñas y niños que residan en la entidad.

De acuerdo a la iniciativa de ley del diputado, la Secretaría de Seguridad Pública estatal, para consulta de los ciudadanos, publicará de manera actualizada en su página de internet, el registro de agresores sexuales, con la siguiente información: 

Nombre y fecha de nacimiento; sobrenombres; señas particulares; datos de su residencia, permanente o temporal dentro del Estado; números telefónicos; direcciones de Internet o de las páginas sociales que utilice.

Además de datos de documentos oficiales como credencial de elector; pasaporte y licencia de conducir; información escolar; registro de ADN; copia digitalizada de la sentencia condenatoria; breve descripción del delito por el cual fue sentenciado y antecedentes penales.

¿Qué opinan las feministas sobre esta propuesta legislativa en Sonora?

María Elena Carrera Lugo, presidenta de la asociación civil Mujeres y Punto, opinó que aunque la iniciativa de ley del diputado Colosio Muñoz suma en la lucha contra la violencia de la mujer, tiene un fin electoral.

“No digo que no la pueda hacer (la propuesta), qué bueno que lo hace y suma, pero me parece que se está aprovechando un tema que es tan doloroso como es la violación, los abusos deshonestos, la corrupción de menores. Son seis en total las tipificaciones de tipos de violencias o de delitos sexuales que están tipificados en el Código Penal del Estado de Sonora. Entonces sí me parece que es una utilización demasiado ventajosa”, detalló Carrera Lugo.

Sheila Hernández Alcaráz, vocera del Observatorio Contra el Acoso MX comentó que el Registro de Agresores Sexuales en Sonora es un mecanismo de alerta y protección para las mujeres y niñas, sin embargo, hace falta perfeccionar más la iniciativa de ley del diputado Colosio Muñoz..

“Coincido que falta mas delimitar o especificar la propuesta del Registro de Agresores Sexuales para que quede tan completa como en Ciudad de México donde ya se avaló y en otros lugares donde queda de manera más amplia y determinar puntos como cuánto tiempo va a durar el agresor en esa lista, qué delitos se van a incluir, si también el feminicidio, o el abuso sexual infantil, o la trata de personas en el caso de la Ciudad de México”, opinó.

Ismene Figueroa, abogada y representante en Sonora del movimiento “La Marcha de las Putas Sonora”, dijo que el diputado Colosio Muñoz es conocido por ser misógino, al asegurar en redes sociales “el sueño de toda mujeres es tener una estufa”.

Sin embargo, la iniciativa de ley de crear el Registro de Agresores Sexuales en Sonora es necesaria para atender la violencia contra mujeres, niñas y niños en la entidad. 

“En ese sentido yo personalmente considero que sí sería una medida preventiva que haya un Registro de Agresores Sexuales en Sonora, sobre todo para que las escuelas, instituciones de educación superior y todos los trabajos donde la principal tarea consista en relacionarse con mujeres, niños, niñas, que tengan una atención sobre estos públicos”, explicó la feminista.

Especificaciones de la propuesta legislativa

La propuesta de ley de Colosio Muñoz aclara que cuando el agresor sexual sea menor de edad al momento de ser sentenciado por delitos sexuales, sus datos de registro no serán publicados en la página de internet de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, pero cuando cumpla 18 años, estos sí deberán de aparecer.

La propuesta también explica que las personas condenadas por cualquier delito de naturaleza sexual, deberán de informar lo siguiente a la Fiscalía General de Justicia del Estado:

Su cambio de residencia -ya sea permanente o temporal-; números telefónicos anteriores y actuales; datos de los vehículos a su nombre; direcciones de internet o de las páginas sociales usadas y una fotografía actual. 

Multas

Quienes incumplan con lo anterior se les impondrá de 6 meses a 1 año de prisión y una sanción de 500 a 1500 Unidades de Actualización y Medida, es decir, de alrededor de 44 mil 800 pesos a 134 mil 430 pesos.

Esta iniciativa de ley fue turnada para estudio a las comisiones de Justicia y Derechos Humanos y para la Igualdad de Género del Congreso del Estado de Sonora.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Universidad de Pensilvania vetará a atletas transgénero de competencias femeniles en EEUU

La Universidad de Pensilvania (Upenn) anunció este martes que vetará a las atletas transgénero en deportes femeninos, como parte...

Senado avala nueva ‘Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública’; oposición acusa de intento de vigilancia

En una sesión marcada por intensos señalamientos cruzados y el despliegue de mantas en el pleno, el Senado de...

Persecución en Hermosillo termina con un hombre detenido al norte de la ciudad

Hermosillo, Sonora.- Luego de que descendiera de un vehículo e intentara huir corriendo al notar la presencia de los...

Aprueban modificación a Ley de Ingresos 2025 del Ayuntamiento de Bacúm y anuncian reformas municipales

La Comisión de Presupuestos y Asuntos Municipales del Congreso del Estado aprobó este lunes una modificación a la Ley...

Mueren 30 personas en enfrentamientos entre Mayos y Chapos en Sinaloa; 30 de junio se registra como el día más violento en el estado

La violencia se recrudeció en Sinaloa el pasado lunes 30 de junio, con el registro de 30 homicidios dolosos,...
-Anuncio-