-Anuncio-
domingo, noviembre 9, 2025

Con libro “Plantas nativas más comunes de las zonas áridas de Sonora” investigadores enseñan a identificar especies del desierto

Noticias México

Arremete “Generación Z” contra Morena: “Decía que todo cambiaría; mentira, la misma porquería”, gritan en CDMX

Un gran número de jóvenes identificados como parte de la Generación Z marchó este sábado desde el Ángel de...

Macron invita a Sheinbaum a Francia en 2026 tras su visita a México

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, invitó a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a realizar una visita oficial...

Morena propone realizar consulta de revocación de mandato de Sheinbaum el mismo día de elecciones de 2027

La mayoría de Morena en la Cámara de Diputados anunció que tiene lista una iniciativa de reforma constitucional para...
-Anuncio-
- Advertisement -

Hermosillo, Sonora.- Cinco investigadores hermosillenses publicaron el libro “Plantas nativas más comunes de las zonas áridas de Sonora”. No se trata de un archivo estrictamente académico y con lenguaje técnico, sino de un libro accesible para la comunidad: que las madres, jóvenes y abuelos conozcan más sobre las plantas de la región y, con ello, colaboren a la conservación de las especies.

Es una publicación que incluye más de 100 plantas y 370 fotografías, las características fácilmente observables que ayudarán a identificar a cada una y algunos datos interesantes como sus usos medicinales, alimenticios y artesanales.

Sus autores son Hernán Celaya Michel; César Hinojo Hinojo; Maryela Celaya Rosas; Diego Valdez Zamudio y Edgar Omar Rueda Puente.

César Hinojo, biólogo por la Universidad de Sonora e investigador posdoctoral en la Universidad de Arizona, narró que la construcción del libro se dio durante los años de viajes de campo que realizó junto a Hernán Celaya, académico del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora, y con quien ha complementado un acervo fotográfico de más de diez años.

“Siempre tuvimos la inquietud o interés de compartir un poquito de lo que sabíamos, que la gente se interesara más”, dijo César.

Más adelante se les unió Maryela Celaya, estudiante de biología en la Unison e hija de Hernán, y quien colaboró con buena parte del trabajo fotográfico y recopilación de información. Mientras que Diego Valdez y Edgar Rueda, ambos académicos de Agricultura y Ganadería, enriquecieron el trabajo con su experiencia y conocimiento en la materia.

“Al escribirlo, había cosas que ya sabíamos y otras que aprendimos, porque hay muchas especies que tienen cosas super interesantes”, agregó César, “la gente que revise el libro se va a dar cuenta de que unas tienen poquito y otras mucho texto; las que tienen poco es por que prácticamente no sabemos nada de ellas más que el nombre y características, pero hay otras de las que hay mucho que decir, como el palo fierro, que a mí se me hace interesantísimo, porque su misma copa protege a muchas especies a su sombra y que requieren de ella para tener a sus hijos, también los animales comen de él. Es decir, la fauna, la flora y nosotros mismos lo usamos, por ejemplo, en la medicina y en las figuras artesanales”.

El libro cuenta con casi 300 páginas divididas en seis capítulos, uno para cada tipo de planta, como árboles, arbustos, suculentas, hierbas, trepadoras y algunas especies no nativas pero comunes de Sonora.

Hernán Celaya explicó que, en cada una de las salidas de campo del equipo, se tomaron más de 300 fotografías y estas se seleccionaron para cumplir con las características necesarias para explicarle a la persona lectora, de la manera más precisa, lo que está observando.

“Buscamos cambios marcados que tienen las plantas”, comentó Hernán, “no es lo mismo llegar y que la planta no tenga hojas y sean solamente varitas, a llegar en la época de lluvias cuando está frondosa y floreada; hay un grupo de plantas de unas 10 especies carismáticas, como el palo verde, palo fierro, ocotillo, guayacán, sahuaro y pitaya, que todo mundo tiene una idea sobre ellas, de ahí en adelante, podemos subir de grado de dificultad, pero casi me atrevería a decir que, de las cien del libro, fácilmente 80 sí están en los alrededores de Hermosillo, en los terrenos del Centro Ecológico o en el Cerro de la Campana”.

El territorio sonorense cuenta con una diversidad que ronda por las 3 mil 483 especies de plantas, dijo el académico, de las cuales, más de 3 mil 200 son nativas.

“Es muy amplia, pero ¿por qué estas son las más comunes?”, dijo Hernán, “no existe un aparato para medirlo, pero, en pocas palabras, las que nos encontramos en la mayoría de los lugares como los ranchos de Caborca, La Colorada y Hermosillo -como las partes más fuertes, porque también tuvimos trabajo en Santa Ana, Álamos y San Carlos- son las que más se repetían en todos lados”.

Para Maryela Celaya, lo más importante de este material es que está escrito en español, a diferencia de la innumerable cantidad de libros y guías de campo sobre plantas con lenguaje especializado.

“Que esté en español es una ventaja”, dijo la estudiante de biología, “muchas personas tienen ese interés por aprender, pero no hayan por dónde entrarle y empezar; entonces, este libro es un resumen, una recopilación de los aspectos más importantes, más significativos y de las plantas más comunes de encontrar en nuestra región, para el público en general que tenga interés en entrar en estas acciones de ecologismo y demás, pueden adquirirlo e ir empezando por esto; tiene un lenguaje muy simple, no tienen que ser especialistas, pueden ser personas de cualquier carrera o sin estudios incluso, no es una limitante, y creo que es valioso porque personas de otras carreras o ámbitos, como ingenierías y el arte, pueden inspirarse para crear sus proyectos a futuro e incluir este aspecto de plantas nativas”.

La intención es divulgar y proteger la biodiversidad del desierto sonorense en un contexto donde el cambio climático y la sobreexplotación de recursos en la ganadería, minería y agricultura la han puesto en riesgo, agregaron, pero el libro también llega para hacer su aporte en un momento donde cada vez hay más personas interesadas en la conservación.

En diciembre, después de una publicación que César hizo en su cuenta personal de Facebook, el libro generó gran expectativa y, para cuando se publicó el primer tiraje de 170 ejemplares en enero, prácticamente se agotó en la librería universitaria.

Sin embargo, la versión digital ya está disponible en Amazon por 260 pesos, mientras se espera una reimpresión en la que empresas, particulares y organizaciones pueden aportar.

“Los ejemplares físicos del libro ya están prácticamente agotados”, dijo César, “hay mucha gente que aún nos lo ha estado pidiendo, por eso estamos buscando patrocinadores que nos quisieran apoyar económicamente para poder imprimir más, con la cantidad que deseen, no hay un monto mínimo para eso y ese apoyo no es para nosotros sino directo a los gastos de impresión”.

Hernán concluyó que este libro es una forma de llevarte de la mano a iniciarte en el mundo de las plantas.

“Si te interesa conocer sobre plantas nativas de Sonora y no tienes prácticamente experiencia en el tema, este libro es para ti”, finalizó, “si lo tomas, si practicas y haces recorridos en Hermosillo, vas ir encontrándote esa experiencia para identificar plantas de tal manera que, si eras un principiante en el tema, tendrás un conocimiento intermedio al finalizar: si ya te sabes 100 plantas, vas a encontrar la manera de saber más”.

Para apoyar la reimpresión del libro “Plantas nativas más comunes de las zonas áridas de Sonora”, puedes escribir al correo electrónico hernan.celaya@unison.mx

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Encuentran sin vida a trabajador de rancho en zona rural de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Un hombre fue localizado sin vida la mañana de este sábado 8 de noviembre en las inmediaciones...

CFE suspenderá servicio de luz en estos municipios y comunidades de Sonora

Hermosillo, Sonora.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció que el próximo martes 11 de noviembre realizará una suspensión...

Se cumple una semana del incendio de Waldo’s en Hermosillo: 24 fallecidos, 68 tiendas cerradas en Sonora y dueños sin dar su versión en...

Hermosillo, Sonora.- El pasado 1 de noviembre, un incendio en una tienda Waldo’s ubicada en las calles Dr. Noriega...

Arremete “Generación Z” contra Morena: “Decía que todo cambiaría; mentira, la misma porquería”, gritan en CDMX

Un gran número de jóvenes identificados como parte de la Generación Z marchó este sábado desde el Ángel de...

Revelan escritores ganadores del Concurso del Libro Sonorense 2025

Hermosillo, Sonora.— El Gobierno de Sonora dio a conocer este viernes a las y los ganadores del Concurso del...
-Anuncio-