-Anuncio-
lunes, septiembre 15, 2025

Debilidad, insomnio, fatiga y hasta depresión: científicos encuentran 50 efectos de largo plazo por covid

Noticias México

Aumenta a 14 número de fallecidos por explosión de pipa en Iztapalapa

La Secretaría de Salud capitalina informó que aumentó a 14 el número de personas fallecidas por la explosión de...

¿Cómo reducir la ansiedad de perros y gatos ante el ruido de la pirotecnia? Aquí te lo decimos

Durante los festejos patrios del 15 y 16 de septiembre en México, los ruidos fuertes de la pirotecnia pueden...

Encuentran muertos a elementos de Seguridad Pública en hotel de Chihuahua, policía habría matado a cadete para después quitarse la vida

La tarde de este domingo, un agente activo de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal (SSPE) y una cadete...
-Anuncio-
- Advertisement -

Por Sonia Villapol
Assistant Professor, Houston Methodist Research Institute

Estados Unidos, 8 de febrero (The Conversation).- Ocho de cada 10 pacientes con covid-19 presentaban al menos un síntoma persistente desde los 14 días hasta las 16 semanas después de la infección aguda, aunque algunos efectos podrían durar más. Es la principal conclusión que hemos extraído de un metaanálisis que se puede consultar en esta prepublicación de medRxiv.

En este trabajo analizamos casi 19 mil estudios que destaparon 55 efectos persistentes después de la infección aguda. Los datos fueron extraídos de los historiales de 47 mil 910 personas de entre 17 y 87 años que participaron en 15 estudios que habían evaluado síntomas o parámetros de laboratorio a largo plazo. Cada estudio tenía un mínimo de 100 pacientes. Nueve estudios fueron de Gran Bretaña o Europa, tres fueron de EU, y el resto de Asia y Australia. Seis estudios se centraron sólo en personas hospitalizadas por covid-19; los otros incluyeron casos leves, moderados y graves.

Un estudio previo en Wuhan (China) y publicado en The Lancet, mostró que el 76 por ciento de los pacientes que requirieron hospitalización informaron de al menos un síntoma seis meses después, y la proporción fue mayor en las mujeres. Los síntomas más comunes fueron fatiga o debilidad muscular y dificultades para dormir. Además, el 23 por ciento informó de ansiedad o depresión durante el seguimiento.

Lo que sabemos de los coronavirus anteriores, SARS y MERS, es que los dos comparten características clínicas con covid-19, incluidos los síntomas persistentes. Las personas que sobrevivieron al SARS mostraron anomalías pulmonares meses después de la infección y el 28 por ciento de las personas presentaban disfunción pulmonar hasta dos años después.

En cuanto a los síntomas psicológicos, también se han reportado altos niveles de depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático a largo plazo en pacientes previamente infectados con otros coronavirus. En el caso de los supervivientes de MERS, también se atendió al 33 por ciento de las personas con fibrosis pulmonar, así como con trastornos de estrés y ansiedad postraumáticos a largo plazo.

Los efectos de covid-19 a largo plazo más comúnmente identificados fueron fatiga (58 por ciento), dolor de cabeza (44 por ciento), trastorno por déficit de atención (27 por ciento), caída del cabello (25 por ciento), disnea (24 por ciento) o anosmia (24 por ciento).

Otros síntomas persistentes fueron pulmonares (tos, opresión torácica, disminución de la capacidad de difusión pulmonar, apnea del sueño, fibrosis pulmonar), cardiovascular (arritmias, miocarditis), neurológica o psiquiátrica (pérdida de memoria, depresión, ansiedad, trastornos del sueño). Durante el seguimiento, el 34 por ciento de los pacientes tuvo una radiografía de tórax anormal. También se observaron marcadores sanguíneos elevados que se podrían utilizar como pronóstico de la enfermedad.

La caída del cabello se encuentra en el 25 por ciento de los casos después de covid-19 y podría considerarse como un efluvio telógeno, definido como la caída difusa del cabello después de un factor estresante importante o una infección sistémica por coronavirus. Es causada por transiciones foliculares prematuras de la fase de crecimiento activo a la fase de reposo, dura aproximadamente tres meses, pero puede causar angustia emocional y desencadenar enfermedades neurológicas.

La pérdida del gusto u olfato es transitoria durante la fase aguda de covid-19, pero es cierto que los registros que encontramos indican que puede ser persistente en aproximadamente un 20 por ciento de los casos y durar hasta al menos cuatro meses. Los expertos recomiendan tratar las disfunciones olfativas causadas por el coronavirus a través de gotas de vitamina A, esteroides, pero principalmente con un entrenamiento olfativo, que regenera las neuronas olfativas dañadas por covid-19 y las ayuda a recuperarse antes.

La neuroinvasión del SARS-CoV-2 puede afectar al cerebro y dejar secuelas a nivel neurológico. Además de la entrada directa del coronavirus en el sistema nervioso, ya sea por vía del nervio olfatorio, o por su circulación en el sistema sanguíneo, existen otros problemas neurológicos que surgen por la inflamación e hipercoagulación que se produce en el desarrollo de esta enfermedad.

Ya se han observado discapacidades neurocognitivas asociadas con enfermedades virales que causan disfunción en el sistema inmunológico y metabólico, como ocurre en covid-19. Las personas que padecen problemas neuropsiquiátricos tiene un alto riesgo de mortalidad por la covid-19, pero también existen factores que pueden ser la respuesta a los problemas neuropsiquiátricos posteriores. Un diagnóstico de problemas psiquiátricos temprano es muy importante para poder recibir tratamiento, y ser considerados como grupos de riesgo en esta enfermedad.

Existe una necesidad de estudios prospectivos. Los Centros para el control y prevención de enfermedades pretenden identificar qué tan comunes son estos síntomas, quién tiene más probabilidades de tenerlos y si finalmente se resuelven. También son necesarios más estudios para determinar si algunos de los síntomas, sobre todos los psicológicos, son debidos directamente al virus o a la situación de estrés que supone enfrentarse a la pandemia o a los efectos secundarios de la intubación y los tratamientos.

Hasta la fecha, no existe un diagnóstico establecido para la condición persistente de covid-19. Por lo tanto, se necesitan con urgencia medidas preventivas, técnicas de rehabilitación y estrategias de manejo clínico diseñadas para abordar los efectos a largo plazo. Desde una perspectiva clínica, la necesidad de equipos multidisciplinares con perspectivas completas del paciente para abordar la atención a largo plazo de covid-19, con monitoreo de la duración y el tratamiento de cada síntoma y realizar un seguimiento para determinar si estos efectos a largo plazo complican enfermedades anteriores, son una continuación de covid-19, o pueden desencadenar otras enfermedades en el futuro.

Por The Conversation.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

¿Cómo reducir la ansiedad de perros y gatos ante el ruido de la pirotecnia? Aquí te lo decimos

Durante los festejos patrios del 15 y 16 de septiembre en México, los ruidos fuertes de la pirotecnia pueden...

De la Hoya se burla de ‘Canelo’ tras derrota ante Crawford: “Se los dije, idiotas”

Las Vegas, Nevada.- Tras la derrota de Saúl 'Canelo' Álvarez el 13 de septiembre ante Terence Crawford, el boxeador...

Estudiantes de Física de la Unison concluyen con éxito estancias académicas en universidades de Canadá

Hermosillo, Sonora.- Cuatro estudiantes de la Licenciatura en Física de la Universidad de Sonora concluyeron con éxito una estancia...

Investigan autoridades video de presunto ‘concierto’ de Natanael Cano dentro del Cereso de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.– Las autoridades de Sonora investigarán la veracidad de un video que muestra al cantante hermosillense Natanael Cano...

Par de volcaduras dejan ocho lesionados, uno de ellos mujer embarazada de 7 meses, en carretera Hermosillo-Guaymas

Hermosillo, Sonora.- En menos de media hora se registraron dos volcaduras en la carretera Hermosillo-Guaymas el domingo 14 de...
-Anuncio-