-Anuncio-
lunes, junio 17, 2024

Exclusión y prohibición de matrimonios entre chinos y sonorenses, aprobó el Congreso local en diciembre de 1923, dos de las leyes mas racistas del país (Parte 1)

Últimas Noticias

Fallece director de resort donde murió electrocutado hombre en Puerto Peñasco, Sonora

Por Alfonso Sotelo El Ayuntamiento de Puerto Peñasco, en el estado de Sonora, confirmó el fallecimiento del empresario Fernando Anaya Millán, quien se desempeñaba...

Resuelve Alfonso Durazo demanda histórica de abasto de agua con Acueducto Mayocahui-Álamos

Hermosillo, Sonora.- El acueducto Mayocahui-Álamos, que requirió una inversión de 97 millones 312 mil 475.03 pesos, dotará de abasto...

Natanael Cano muestra su apoyo a Sheinbaum durante concierto en Coahuila: ‘¡Arriba la Claudia!’ (VIDEO)

El cantante sonorense Natanael Cano mostró su apoyo a la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, durante un...
-Anuncio-

Decían que eran “pulpos absorbentes” que se apoderaban del trabajo de los sonorenses, contagiaban de enfermedades y además “degeneraban la raza”, por eso en diciembre de 1923, Sonora buscó ponerle fin a lo que llamaban “el problema chino en el estado” aprobando dos leyes en su contra.

El Congreso de Sonora fue el único en México en votar a favor de lo que a la fecha son consideradas las más racistas y discriminatorias de la historia del país.


¿Porqué fue posible que pasara esto? ¿Cuáles fueron las causas? A 97 años del más racista episodio en la historia del estado, Proyecto Puente indagó a fondo sobre el tema para presentar en este reportaje, de dos entregas, los motivos y consecuencias.

“Ellos tenían que estar escondidos para poderse quedar aquí, ansiaban vivir bien, desahogados de todo pero se escondían porque no los dejaban trabajar, recordó la señora Mercedes Juanz, de 87 años de edad.


Hija de padre chino y madre sonorense, Mercedes platicó sus memorias de aquél entonces:“Mi papá tenía la esperanza de que lo dejaran trabajar porque era su mayor anhelo”.

Sin embargo el 8 de diciembre de 1923 se aprobó la Ley 27 que obligaba la creación de “barrios chinos” en todos los municipios de Sonora para que las personas originarias de ese país dejaran de convivir con la sociedad. Y para prohibir que hombres chinos se casaran con mexicanas promulgaron el 13 de diciembre la ley 31; -esta última duró vigente más de diez años- y derivó a que se expulsara de Sonora más de 5 mil personas, entre ellos 500 familias.

¿Por qué había chinos en Sonora?

Mercedes recuerda las historias de su padre Abelardo Juanz Ley: cómo duró seis meses de viaje en barco procedente de Hong Kong; al llegar a México en 1917 se estableció en Hermosillo sin imaginar que al poco tiempo tendría que esconderse y buscar quién lo ayudara para quedarse en su hogar.

Abelardo Juanz llegó a Sonora a principios del siglo XX atraídos por las oportunidades que representaba América tras la fiebre del oro.

Además, en México había necesidad de mano de obra barata debido a la construcción del ferrocarril, aseguró la historiadora Pamela Corella Romero, quien detalló que los chinos incursionaron laboralmente en servicios domésticos.


“Eran lavanderos, zapateros, planchaban ropa, sembraban en pequeños huertos, daban barato y esa fue su estrategia y así fueron incursionando en la sociedad” destacó la doctora del Colegio de Sonora.

De acuerdo con la señora Mercedes Juanz, su papá encontró trabajo en una tienda de abarrotes, pero después comenzó a laborar en la fábrica de cerveza Highlife que estaba ubicada en Hermosillo.


“Pero como sabían que sabía hacer comidas chinas mejor le sugirieron que cocinara”, explicó y se acuerda como su padre contaba de la actitud de la gente. “Muchos no tenían confianza en los chinos porque no los conocían”.


¿Por qué no los querían?

El hecho de que los chinos empezaran a desempeñar diversos trabajos no era del agrado de los grupos de intelectuales y nacionalistas, quienes comenzaron a construir un discurso de odio en contra de ellos.

“Sonora fue el estado más racista y xenófobo de todo México”, comentó el historiador Saúl Hernández Juárez, académico del Colegio de San Luis Potosí.

“El gobierno sonorense decía que después de la Revolución Mexicana las viudas tenían que ganarse el sustento en cafeterías, haciendo comida, lavando ropa, planchando y que los chinos se estaban apropiando de los trabajos”, apuntó el investigador.

“Se les acusaba de apropiarse del comercio mediano que impedía que los sonorenses accedieran a puestos de trabajo o crearan sus propias tiendas, coincidió la historiadora sonorense Jackeline Duarte Durazo.

Entre los argumentos también existía la creencia de que los chinos tenían
enfermedades propias como sífilis, lepra y tracoma.


Campañas, comités y ligas anti chinos en Sonora

La idea de que la mezcla entre sonorenses y chinos daría origen a una “raza degenerada” empoderó también el pensamiento racista, por lo que el estado fue el primero estado en crear un comité anti chinos en México en 1919.

Sin embargo el discurso en contra de ellos había empezado desde antes en varios municipios del estado.

“Desde 1916 empezaron las campañas en Agua Prieta, Nogales, Cananea, Nacozari, en el sur de Navojoa y Hermosillo mediante prensa anti china, ligas, manifestaciones, pancartas y propuestas de ley”, señaló Pamela Corella.

Los líderes de los grupos anti chinos en Sonora fueron José María Arana, político de Magdalena, Sonora que creó el primer comité en 1919 y José Angel Espinoza, autor del libro “El Ejemplo de Sonora”, que detallaba los motivos por los que había que eliminarlos del estado.

Incluso hubo grupos conformados únicamente por mujeres que veían en estas campañas la oportunidad de imponer la presencia femenina fuera del ámbito doméstico.

“Eran mujeres anti chinas que se les formaba para que defendieran la patria, eran comités pro raza identificadas con María de Jesús Valdez y Esmeralda Carillo, ellas trabajaban para promover la presencia de las mujeres en la esfera pública”, agregó Jackeline Duarte.

¿Cuál fue el resultado de las campañas anti chinas?

Tras siete años de movimientos en contra de los chinos en Sonora, para 1923, siendo Alejo Bay gobernador del estado, llegaron al Congreso dos propuestas de ley en contra de ellos.

En los documentos -obtenidos mediante acceso a la información pública- aparece la exposición de motivos, en donde se referían a los chinos, como “pulpos degenerados”, “enfermizos descendientes de Confucio” y a los menores de edad como “niños de ojos atravesados”.

La propuesta de la Ley 27 presentada por el diputado Alejandro C. Villaseñor hablaba de crear barrios chinos en todos los municipios del estado bajo la siguientes justificaciones:

• “Estando diseminados dentro de las poblaciones del estado no es posible evitar la propagación de enfermedades (…) toda vez que la venta de pan, carne y otros artículos de primera necesidad es efectuada por ellos”, decía.

• “Estos pulpos absorbentes no se conforman con arruinar al grande y al pequeño comercio e industria de los hombres, sino que hasta las labores más humildes que antes eran el único patrimonio o recurso para conseguir el sustento de las pobres obreras lo han absorbido”, señalaba.

• “La degeneración de la raza es un problema en la costa occidental, pues hay cientos y quizás miles de niños de ojos atravesados”, apuntaron.

Racismo, discriminación y xenofobia

La propuesta de Ley 31 entregada por el diputado Jesús G. Lizárraga exhortaba a prohibir los matrimonios de mexicanas con chinos y tuvo la siguiente exposición de motivos:

• “El cruzamiento de nuestras mujeres con los enfermizos descendientes de Confucio influye notablemente en el decaimiento y degeneración de nuestra especie imponiéndose por tal motivo la necesidad de restringir un mal que de acrecentarse nos acarrearía fatales consecuencias”, se destaca.

• “La medida más trascendental y a la par más influyente para evitar la degeneración de nuestra especie, o sea la prohibición de matrimonio de mexicanos con individuos de raza china”, indica la Ley 31.

Tras analizarse en sesión del Congreso del Estado los diputados consideraron que todo lo anterior era válido por lo que el 8 de diciembre de 1923 se votó a favor de la Ley 27 y el 13 de diciembre del mismo año aprobaron la Ley 31.

Cabe destacar que Sonora fue la única entidad en México en aprobar estas leyes que derivaron a la expulsión de personas, desintegración familiar, confiscación de bienes por parte del estado y en algunos casos hasta la muerte.

Continuará…

Sigue toda la información en el noticiero de Proyecto Puente con el periodista Luis Alberto Medina a través de nuestro canal de YouTube, dando click aquí.

-Anuncio-
-Anuncio-

Últimas Noticias

Esta es la fecha en la que comenzará la temporada de lluvias en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- La temporada de lluvias comenzará el próximo fin de semana en Hermosillo, tras la ola de calor...

Gobernador de Guanajuato sufre fracturas tras accidente a caballo

El gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, sufrió un accidente al caer de un caballo, resultando con fracturas...

Esposa de hombre fallecido tras electrocutarse en hotel de Puerto Peñasco demanda por 1 mdd al lugar

Un turista de EE.UU. falleció y su cónyuge fue ingresada al hospital después de sufrir una electrocución en un...

Festejan Feria del Cobre 2024 con tradicional desfile y presentaciones artísticas en Cananea

Cananea, Sonora.- La Feria del Cobre 2024 se realizó este fin de semana en Cananea donde las personas...

Tiroteo en festival de Texas, EEUU, deja 2 muertos y varios heridos

Estados Unidos.- La noche del sábado, un tiroteo en un parque de Round Rock, Texas, resultó en la muerte...
-Anuncio-