-Anuncio-
domingo, noviembre 23, 2025

Científicos españoles ensayan en Islandia estrategias para buscar e identificar vida en Marte

Noticias México

Gastos deducibles SAT 2025: ¿qué puedes incluir en tu declaración anual?

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) recordó a las personas físicas la importancia de mantener al día los comprobantes...

“Serán objetivo donde estén”: Embajador de EEUU celebra operativo en España contra el CJNG

El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, celebró este sábado el ‘golpe’ contra el Cártel Jalisco Nueva...

Hallan sin vida a adolescente de Yucatán desaparecido tras viajar a Tulum por una oferta laboral

CANCÚN.- La desaparición de Joel Lizandro López Collí, un adolescente de 15 años originario de Tekax, Yucatán, terminó en...
-Anuncio-
- Advertisement -

Madrid, 4 de diciembre (EFE).- Un equipo multidisciplinar del Centro de Astrobiología español (CAB, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC- y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial -INTA-) ha analizado las “huellas dactilares” microbianas y la mineralogía asociada en sistemas hidrotermales de Islandia análogos a Marte, una investigación que ayudará a identificar ubicaciones potencialmente habitables en el planeta rojo.

El estudio, que publicó hoy la revista Scientific Reports, permitirá identificar biofirmas en lugares potencialmente habitables en Marte, como el cráter Jezero, donde aterrizará la misión Mars 2020 de la NASA.

La búsqueda de potenciales signos de vida en Marte es un verdadero desafío para los científicos, principalmente por la escasa presencia de compuestos orgánicos y las condiciones extremadamente oxidantes en su superficie.

Actualmente se considera que los hipotéticos restos biológicos que pudiera haber en el planeta rojo se hallarían en nichos geoquímicos localizados bajo la superficie marciana, formando complejos minerales que los protegerían de la elevada radiación ionizante.

Por eso, la búsqueda de vida, pasada o presente, en Marte requiere de un conocimiento previo de qué y dónde buscar, explicó el CAB en una nota.

Para eso, Islandia es un auténtico laboratorio, natural y accesible, en el que estudiar “la potencial habitabilidad y preservación de marcadores biológicos en Marte”, señaló Laura Sánchez-García, investigadora del CAB que ha liderado el estudio.

Y es que la isla “es un ambiente extremo con particulares condiciones ambientales (aguas y lodos ácidos a elevadas temperaturas, con abundancia de formas azufradas, emanaciones gaseosas de dióxido de carbono y sulfhídrico, etc.), similares a las que pudo haber en Marte hace unos tres mil o cuatro mil millones de años, cuando había actividad hidrotermal”.

Al mismo tiempo, “contiene abundantes depósitos de sílice, similares a los encontrados en los cráteres marcianos de Gale o Jezero, conocidos por su gran potencial preservación de biomarcadores. De hecho, el descifrado de biofirmas en depósitos hidrotermales de sílice hace pensar en los ambientes hidrotermales como uno de los escenarios más plausibles para el surgimiento de la vida en la Tierra”, apuntó la investigadora.

Durante el estudio, los investigadores analizaron la composición mineralógica y biogeoquímica de cuatro sustratos hidrotermales con potenciales similitudes con el Marte primitivo: ollas de barro (mud pots), fumarolas humeantes e inactivas, y biopelículas del lecho de aguas termales.

Los análisis han mostrado la presencia de rastros moleculares e isotópicos de vida, así como su relación con diversas variables inorgánicas, como temperatura, pH, agua, y composición mineral.

La detección de biomarcadores lipídicos, pigmentos y minerales potencialmente biomediados (creados por el metabolismo de microorganismos) realizada con instrumentos como espectrómetros de masas y Raman, similares a los que van a bordo de las misiones Mars 2020 (de NASA, de camino hacia Marte) o ExoMars (ESA, que se lanzará a Marte en 2022), contribuye a delimitar el contexto mineral donde se podrían encontrar biofirmas en escenarios análogos en Marte, como por ejemplo el cráter Jezero, donde aterrizará la misión Mars 2020 en febrero de 2021”, concluyó.

Con información de EFE.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Hallan sin vida a adolescente de Yucatán desaparecido tras viajar a Tulum por una oferta laboral

CANCÚN.- La desaparición de Joel Lizandro López Collí, un adolescente de 15 años originario de Tekax, Yucatán, terminó en...

CNTE protesta durante mitin de Sheinbaum en Oaxaca para exigir abrogación de la Ley del ISSSTE 2007

Maestros disidentes de la sección 22 de la CNTE protestaron este sábado durante el arranque del programa “Plan Lázaro...

Bedolla pide a Canadá y EEUU reforzar protección a la migración de la mariposa monarca

La temporada de hibernación 2025-2026 de la mariposa monarca inició con un nuevo esfuerzo de coordinación institucional en la...

Gran Premio de Las Vegas 2025: horario y dónde ver la carrera de F1

La noche del sábado 22 de noviembre de 2025 se llevará a cabo el Gran Premio de Las Vegas...

Ataque armado en Tierra Nueva deja dos muertos en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Dos hombres perdieron la vida la tarde del 21 de noviembre en Hermosillo tras ser atacados a...
-Anuncio-