-Anuncio-
jueves, julio 10, 2025

El peso termina noviembre con una ganancia de 5.15%, su mejor mes desde mayo; el IPC va por un 11%

Noticias México

México y Sudán del Sur podrían recibir al migrante salvadoreño Kilmar Ábrego, según gobierno de EEUU

El Gobierno estadounidense señaló este jueves que todavía no ha decidido a dónde deportaría al migrante salvadoreño Kilmar Ábrego...

Deuda acumulada de Pemex peligra operación de mipymes, advierte Coparmex

La deuda acumulada de Petróleos Mexicanos (Pemex) con proveedores, en su mayoría micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), amenaza...

“Mi hijo no es un delincuente”, reitera Julio César Chávez, dice desconocer amparos y pide respeto

El legendario boxeador mexicano Julio César Chávez expresó este miércoles su confianza en las autoridades, tras el arresto de...
-Anuncio-
- Advertisement -

Ciudad de México, 30 de noviembre (SinEmbargo).- La primera jornada de la semana una serie de noticias positivas por las vacunas contra la COVID-19 estimulan positivamente los ánimos de los inversores, además sigue pesando el triunfo electoral del demócrata Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

El peso terminó la última sesión de noviembre con pérdidas moderadas, pero anotó una ganancia mensual superior a un 5 por ciento, siendo el más alto desde mayo, sin embargo, en lo que va del año acumula una pérdida cercana al 6 por ciento. La divisa se ha visto beneficiada por el mayor apetito de riesgo y la debilidad del dólar, estimulado por la transición sin complicaciones en Estados Unidos y la próxima llegada de vacunas contra el nuevo coronavirus.

El peso inicia la sesión con una depreciación de 6 centavos, equivalentes a 0.31 por ciento. El dólar spot se vende en 20.1470 pesos, en tanto que en ventanillas de BBVA se coloca en los 20.44 pesos por cada billete verde.

“El optimismo por las vacunas ha sido el tema central para los activos de riesgo en las últimas semanas, mientras que una aparente transición relajada de la administración de Biden a la Casa Blanca ha sido especialmente positivo para el peso”, dijo Monex Europe en un reporte.

En mayo, el peso anotó un avance de 7.63 por ciento, 2.48 puntos más que el 5.15 por ciento que se apreció frente al dólar durante el onceavo mes de 2020. El onceavo mes del año también logró romper la barrera de los 20 pesos por dólar al tocar un mínimo de 19.9780 pesos por dólar.

Por su parte, el IPC (S&P/BMV IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) arrancó este lunes con pérdidas, en una jornada mixta enfilando un avance mensual del 12 por ciento. Durante noviembre el indicador de la primera plaza bursátil mexicana recobró el piso de las 42 mil unidades durante cinco jornadas, un volumen de cotizaciones no visto desde marzo.

El IPC se coloca en las 41 mil 544.47 unidades, un descenso de 0.31 por ciento, equivalentes a -129.83 puntos.

En el mes, las noticias de una vacuna eficaz contra la COVID-19, el triunfo electoral de Joe Biden frente a Donald Trump por la presidencia de EU, así como mejores datos para la economía mexicana (repunte del 12.1 por ciento del PIB), estimularon las mejoras para el parqué mexicano y la cotización del peso.

Este lunes la farmacéutica Moderna informó que solicitaría este lunes a la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos la autorización de su vacuna contra el coronavirus para uso de emergencia. Stéphane Bancel, director ejecutivo de la compañía, dijo que las primeras inyecciones pueden administrarse a partir del 21 de diciembre si el proceso se desarrolla sin problemas y se otorga la aprobación.

Sus palabras fueron citadas por The New York Times, medio que aseguró que Moderna estaba “en camino” de producir 20 millones de dosis para fines de diciembre, y de 500 millones a mil millones en 2021. Las dosis de las que habla Bancel servirán para 10 millones de personas, pues cada una necesita de dos dosis, las cuales se administrarán con un mes de diferencia.

Moderna es el segundo fabricante de vacunas en solicitar una autorización de uso de emergencia. Primero fue Pfizer, que presentó la solicitud hace 10 días, el 20 de noviembre. La farmacéutica Moderna anunció el 16 de noviembre que su vacuna contra el coronavirus tiene una efectividad del 94.5 por ciento, según una revisión temprana a los resultados de su más amplio estudio continuo.

Moderna es la tercera empresa que informa datos preliminares sobre una vacuna aparentemente exitosa, que ofrece esperanza en una pandemia creciente que ha infectado a más de 53 millones de personas en todo el mundo y ha matado a más de 1.2 millones. Pfizer, en colaboración con BioNTech, fue el primero en informar hace una semana que su vacuna tenía una efectividad superior al 90 por ciento. Le siguió Rusia, con su “Sputnik V”, que tiene, dice, 93 por ciento de efectividad.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

“Mi hijo no es un delincuente”, reitera Julio César Chávez, dice desconocer amparos y pide respeto

El legendario boxeador mexicano Julio César Chávez expresó este miércoles su confianza en las autoridades, tras el arresto de...

Sonora registra primera muerte por deshidratación; es el estado con más fallecidos por altas temperaturas

Hermosillo, Sonora.- Una muerte por deshidratación ocurrió en Sonora, sumando siete defunciones a consecuencia de las altas temperaturas, informó...

Presidente de Brasil ‘promete’ represalias contra EEUU ante aranceles de Trump, pero mantiene abierta la diplomacia

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que su gobierno intentará primero una solución diplomática ante la...

Suspenden audiencia de Alex Marin tras renuncia de sus abogados

La audiencia programada para este jueves en contra de Alex Marín, productor de contenido para adultos, fue suspendida luego...

Trump ‘castiga’ a Canadá con nuevos aranceles: serán del 35% y se aplicarán a partir del 1 de agosto

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que a partir del 1 de agosto de 2025 se impondrá...
-Anuncio-