-Anuncio-
martes, agosto 26, 2025

Sonorenses en la política nacional (1900-2020)

Noticias México

Sheinbaum descarta control de cárteles en CDMX tras acusaciones de asesor de Trump

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó este martes las declaraciones de Stephen Miller, asesor en seguridad interna de...

“Tendría que haber una denuncia”, dice Sheinbaum sobre confesión de ‘El Mayo’ Zambada de haber sobornado políticos en México

Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reaccionó este martes 26 de agosto a la declaración de culpabilidad...

Sheinbaum destaca que DEA pone a García Luna al mismo nivel de ‘El Chapo’ y ‘El Mayo’ Zambada

Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó este martes la declaración del director de la Agencia Antidrogas...
-Anuncio-
- Advertisement -

El político sonorense más importante a nivel nacional desde finales del siglo XIX hasta principios del XX fue indiscutiblemente el alamense Ramón Corral Verdugo (1854-1912); diputado local y federal, gobernador de Sonora y posteriormente gobernador del DF en 1900, secretario de Gobernación en 1903 y vicepresidente de la República en 1904.

La caída de Porfirio Díaz lo alcanzó en París, a donde había ido a curarse un cáncer de garganta. Murió allá en 1912 y sus restos descansan en el cementerio de Perè Lachaise. Su influencia fue notable para lograr la expansión de los ferrocarriles en Sonora, incluido el ramal de Navojoa a Álamos, que funcionó hasta 1935.

Aurelio Canale, nativo de Guaymas, se desempeñó como secretario particular de Victoriano Huerta los primeros meses de 1913. Se fueron dos hermanos Canale a trabajar invitados por Ramón Corral a la Ciudad de México a principios del siglo XX.

José María Maytorena, de Guaymas, fue un gobernador muy cercano a Madero y ejerció su influencia para atender varios asuntos de Sonora (entre ellos los Yaquis) en el corto tiempo que Madero gobernó. Perdió la oportunidad de brillar en lo nacional por los conflictos que generó al pelearse con Obregón y Calles. Estuvo 20 años exiliado en Los Ángeles.

Ignacio Bonillas, de Magdalena, Sonora, embajador de México en Washington, fue muy cercano a Venustiano Carranza y la carta presidencial del coahuilense para la sucesión de 1920 alegando que México ya necesitaba un civil en la Presidencia. No lo logró.

Adolfo de la Huerta entró a la Presidencia a la muerte de Carranza. Solo gobernó seis meses. Era gobernador de Sonora cuando le llegó la oportunidad. Trabajó para atender el conflicto Yaqui. Se le rebeló al llamado “grupo Sonora” y estuvo 11 años exiliado en Los Ángeles.

Álvaro Obregón ejerció la Presidencia de la República de 1920 a 1924 y su influencia fue notable en el gobierno de su concuño Alejo Bay (1923-1927) y su subalterno Fausto Topete (1927-1929). Topete se rebeló contra Calles por el asesinato de Obregón y acabó en el exilio.

Otras figuras del período fueron:  Benjamín Hill —que murió a los 11 días de haber sido nombrado secretario de Guerra— y Francisco Serrano —que fuera secretario de Guerra, jefe de gobierno del Distrito Federal (1922 y 1927) y que fue asesinado acusado de “traición” al grupo—.

Plutarco Elías Calles ejerció la Presidencia entre 1924 y 1928, y su influencia dio para dos gobernadores de Sonora: El exsecretario de Agricultura de 1931 a 1934, su primo Francisco S. Elías  (gobernó de 1929 a 1931), y su hijo Rodolfo (1931-1935). Éste a su vez impulsó a su secretario de Gobierno Ramón Ramos (1935-1939), que cayó a los cuatro meses de haber iniciado su gobierno por la pugna entre Cárdenas y Calles. Después de presidente, Calles sería secretario de Guerra con Portes Gil (1929) y con Ortiz Rubio (1931-1932), y de Hacienda con Abelardo Rodríguez (1933-1934).

Flavio Bórquez y Ramón Ross fueron importantes personajes cercanos a Obregón y Calles. Contralor general de la nación y gobernador de Sonora,  Bórquez fue también fue parte de la legislatura que desconoció a Huerta. Y fue secretario de Gobierno cuando se presentó el Plan de Agua Prieta. Ross fue secretario de Comunicaciones de 1926 a 1928.

Gilberto Valenzuela Galindo, de Sahuaripa, fue el redactor del Plan de Agua Prieta. Ocupó varias veces la secretaría de Gobernación con Obregón y Calles. Fue gobernador de Sonora y embajador en Bélgica, Inglaterra y Suiza. Estuvo exiliado de 1929 a 1935.

Miguel Piña, de Ures, fue gobernador de Sonora y subsecretario de Guerra en el gobierno de Plutarco Elías Calles.

Ramón P. De Negri, de Hermosillo, fue secretario de Agricultura en 1924, y de Industria y Comercio de 1929 a 1930

Abelardo Rodríguez fue primero gobernador (1923-1930) del territorio de Baja California con Obregón, Calles y Portes Gil; secretario de Guerra (1932) con Ortiz Rubio y después de Industria, Comercio y Trabajo. Lázaro Cárdenas le ofreció la dirección de los Ferrocarriles y no aceptó.

Rodolfo Elías Calles fue gobernador de Sonora de 1931 a 1934 y secretario de Comunicaciones y Obras Públicas (1934-1935) en el gabinete de Lázaro Cárdenas. Su último cargo público sería el de presidente municipal de Cajeme (1952-1955).

Juan de Dios Bojórquez, obregonista, fue secretario de gobernación un año (1934-1935) en el gabinete de Cárdenas.

Pablo Macías Valenzuela, del Maquipo, Álamos, fue secretario de la Defensa en el gabinete de Manuel Ávila Camacho.

Gustavo P. Serrano, de Altar, ocupó la Secretaría de Comunicaciones (1931), la Comisión Nacional de Irrigación (1939), secretario de Economía Nacional con Ávila Camacho (1944-1946), trabajó después en la CFE (1951), y fue diputado federal y embajador en Guatemala.

Gilberto R. Limón, de Álamos, fue secretario de la Defensa Nacional (1946-1952) en el gabinete de Miguel Alemán.

Ernesto P. Uruchurtu, de Hermosillo, fue encargado del Despacho de Gobernación en el gobierno de Alemán y regente del Distrito Federal entre 1952 y 1966. Noé Palomares Navarro, cercano a Ernesto Uruchurtu, fue subsecretario de Gobernación y senador.

Gilberto Valenzuela Esquerro (nacido en la Cd de México), hijo de Gilberto Valenzuela Galindo, fue secretario de Obras Públicas con Ernesto Uruchurtu en el gobierno del Distrito Federal, y secretario de Obras Públicas de 1964 a 1970 en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz; construyó el viaducto, el periférico y los aeropuertos de Hermosillo y Tijuana.

Carlos Armando Biébrich fue subsecretario de Gobernación en el sexenio de Luis Echeverría y gobernador de Sonora (1973-1975).

Luis Robles Linares (sanluisino arraigado en Sonora), estuvo encargado del Despacho de Recursos Hidráulicos de agosto a noviembre de 1976, y después fue subsecretario de Infraestructura Hidráulica.

Fernando Elías Calles de Cajeme fue subsecretario de gobernación y de educación pública en varios períodos sexenales.

Rodolfo Félix Valdés, de Nacozari, fue 16 años subsecretario de Obras Públicas y secretario de Comunicaciones y Transportes (1982-1984).

Luis Donaldo Colosio, diputado federal y Senador, dirigente nacional del PRI (1988-1992), secretario de Desarrollo Social (1992-1993), y candidato presidencial (1994).

Manlio Fabio Beltrones fue diputado federal, senador, subsecretario de Gobernación, gobernador de Sonora y dirigente nacional del PRI (2016).Como legislador apoyó diversas obras en la entidad.

Alfonso Durazo fue secretario particular de Luis Donaldo Colosio en el PRI (1988 a 1992) y  en la Sedesol, secretario particular del presidente Vicente Fox (2000-2004), y secretario de Seguridad en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2020).

Alejandro Esquer Verdugo, de Cajeme, es secretario particular de AMLO desde diciembre del 2018 a la fecha.

En los últimos 80 años, Sonora solo ha tenido ocho secretarios de Estado y dos secretarios particulares de presidentes de México: Gustavo Serrano; Pablo Macías; Gilberto Limón; Ernesto Uruchurtu; Luis Robles Linares; Rodolfo Félix Valdés; Luis Donaldo Colosio; Alfonso Durazo; y Alejandro Esquer. Durazo y Esquer, secretarios particulares.

Serrano aportó a la construcción de las presas en Sonora, como responsable de la Comisión Nacional de Irrigación. Uruchurtu apoyó a  muchos sonorenses en sus gestiones e influyó en la sucesión de Álvaro Obregón Tapia. Robles Linares apoyó con todo a la agricultura sonorense desde la antigua SARH. Félix Valdés fue un importante apoyo para los gobernadores de Sonora en sus 16 años como subsecretario de Obras y casi tres en la SCT. Como gobernador su obra material perdura. Colosio dejó huella de sus gestiones en importantes obras de tipo educativo, carreteras y electrificación para el Estado como funcionario de la antigua secretaría de programación y en la Sedesol. Todos ellos hicieron escuela, hicieron obra y trascendieron por sus apoyos a Sonora.

Ahora solo quedan Durazo y Esquer cerca del Presidente de México,Durazo ya fuera del gobierno federal y Esquer en su puesto y—al igual que a algunos de sus antecesores— se les señala que llevan mucho tiempo fuera de Sonora. ¿Tendrán Esquer y Durazo la grandeza de aquellos que los precedieron en influencia en el gobierno federal para coadyuvar al desarrollo de Sonora? Llevan 2 años y por sus aportaciones u omisiones, —como a sus antecesores—seguramente  se les juzgará.

bulmarop@gmail.com

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

‘Hackers’ piden 150 mil dólares a Ayuntamiento de Cajeme tras ataque cibernético: no se les pagará ni un peso, lo vamos a solucionar, afirma...

Hermosillo, Sonora.- Tras un ataque cibernético que bloqueó los servidores del Ayuntamiento de Cajeme, los 'hackers' responsables exigieron un...

Captan a Julio César Chávez Jr. en Aeropuerto de Hermosillo tras salir de la cárcel

Hermosillo, Sonora.- Julio César Chávez Jr. fue visto en el aeropuerto de Hermosillo, luego de que un juez mexicano...

Alfonso Durazo entrega 63 unidades de transporte público para fortalecer movilidad en Sonora

Hermosillo, Sonora.- Con una inversión de 146 millones de pesos, el gobernador Alfonso Durazo entregó 63 nuevas unidades para...

Se incendia vehículo en estacionamiento de Casa de la Cultura de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Un vehículo se incendió en el estacionamiento de la Casa de la Cultura, ubicada en las calles...

Trump buscará aplicar pena de muerte a quien cometa asesinato en Washington D.C.

Washington, D.C.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que buscará la pena de muerte para...
-Anuncio-