-Anuncio-
jueves, noviembre 20, 2025

Al no vender blusas, vestidos y bolsas de manta, artesanas mayo elaboran cubrebocas con diseños ancestrales

Noticias México

Sheinbaum anuncia que no habrá ‘mañanera’ este 20 de noviembre: invita a seguir desfile de la Revolución Mexicana… a la misma hora que la...

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que este jueves 20 de noviembre no habrá conferencia matutina. La agenda presidencial estará...

Joven organizador de Generación Z trabaja para el PAN como asesor de redes; recibe 175 mil pesos al mes, ¿habrá marcha hoy?

A pocas horas de la nueva convocatoria de la llamada Generación Z este jueves 20 de noviembre, la movilización...

Durango avala la ‘Ley Nicole’ y prohíbe cirugías estéticas en menores de 18 años

El Congreso de Durango aprobó este miércoles la llamada ‘Ley Nicole’, con la cual se busca evitar que se...
-Anuncio-
- Advertisement -


Las blusas, vestidos y bolsas de manta, bordadas con hilazas de algodón, trabajadas a mano, no se vendían lo suficiente a pesar de los esfuerzos. Las artesanas de la región mayo, en la búsqueda de opciones frente a la contingencia por COVID-19, decidieron probar algo distinto en su forma de subsistir y de transmitir su herencia cultural en la nueva normalidad: trabajar los cubrebocas.
Nueve artesanas sonorenses de origen indígena son las primeras en diseñar uno que incluye los elementos identitarios propios de su etnia: los petrograbados ancestrales del Río Mayo.
Y, aunque todavía ofrecen las prendas tradicionales, estos mismos bordados ahora se trasladaron a otro elemento utilitario, esencial en la pandemia, y se apoyan en Facebook para venderlos.

“Tekypanua Alheyya” que, en lengua mayo significa “Trabajando alegre”, es el nombre de este grupo de artesanas, quienes también forman parte de la Cooperativa de Artesanos Indígenas de Sonora (CAIS), con la que envían y difunden sus creaciones a otras partes de México. También tienen más de una década de capacitación y organización como grupo artesanal con el apoyo de Lutisuc Asociación Cultural desde sus inicios, con la que fortalecen su actividad y han encontrado un respaldo importante para crecer.
Elizeth Rábago Soto, es gestora en la CAIS e hija de Sara Lourdes Soto, la coordinadora de del grupo de artesanas en San José de Masiaca, en el municipio de Navojoa, al sur de Sonora. Aunque Elizeth no es artesana, es una figura clave en la gestión de materiales, herramientas y capacitaciones para su propio grupo y para que los más de 200 artesanos y artesanas de los siete grupos indígenas de la CAIS, en 22 comunidades, tengan lo necesario para trabajar.


“La idea surgió en mi casa, con mi mamá, que es la bordadora oficial”, rió Elizeth, quien vive en Hermosillo. “Ella me estaba cuidando porque me operaron y vino. En su tiempo libre, se ponía a bordar y, como yo no tenía mucho que hacer que digamos, se me ocurrió hacer un cubrebocas para mí, porque vi que los teníamos que utilizar”.
Elizeth, que trabaja en la CAIS -ubicada en la Plaza Bicentenario, en Hermosillo, como una tienda física y oficinas de Lutisuc- hizo cubrebocas para sus compañeras, como un regalo, cuando se recuperó y regresó a trabajar.
“No lo hice con la intención de vender”, explicó, “pero la señora Inma [María Inmaculada Puente, la directora de Lutisuc] cuando lo empezó a utilizar, nos dijo que a sus amigas les habían gustado y que si podríamos proponerles a las demás artesanas que hicieran unos; de ahí fue donde nació”.

¿Ya vieron nuestros nuevos cubrebocas????????? elaborados con tela e hilazas 100% algodón y bordados a mano con diseños de…
Publicado por Cooperativa de Artesanos Indígenas de Sonora – CAIS en Martes, 4 de agosto de 2020

Tierra de petrograbados
De acuerdo con la información de Lutisuc, el territorio mayo es sumamente rico en grabados sobre piedra y pinturas rupestres que los antepasados dejaron impresos, cientos de años atrás, en cuevas y cañadas.
Los petroglifos se ubican en lugares como el sitio arqueológico de Tehuelibampo, a la orilla del Río Mayo. Lo que se puede encontrar, son diseños geométricos y abstractos como círculos, soles, grecas, plantas, manos, tortugas y otros más que, en algún momento, pudieron servir como un lenguaje codificado.

Desde 2006, las artesanas, en colaboración con Lutisuc, rescataron estos saberes antiguos y empezaron a plasmarlos en las prendas que ellas mismas diseñan, con el objetivo de reafirmar la identidad cultural de la mujer mayo, dar a conocer al mundo la belleza de los petroglifos y ofrecer al público una artesanía única.
A finales de 2019, Lutisuc y las artesanas de San José de Masiaca, viajaron a la zona arqueológica de Tehuelibampo -a hora y media de su comunidad- para conocer más sobre los petrograbados. Esa experiencia también la compartieron con sus compañeras artesanas de Camoa, quienes viven más cerca del sitio arqueológico, y juntas conocieron con más detalle un lugar que las primeras no habían visitado antes, donde tomaron una capacitación y una charla con el encargado del museo del sitio. De ahí se inspiraron para ampliar su trabajo de bordado.

“Ellas ya estaban bordando los petrograbados que hay en el Río Mayo”, explicó Valeria Fernández, coordinadora de Proyectos de Lutisuc. “Hay otros aparte de los de Tehuelibampo, pero a partir de que conocieron ese lugar, empezaron a bordar otras figuras que vieron ahí”.
 Investigan sobre materiales
Cuando la idea de los cubrebocas llegó a la Cooperativa de Artesanos, lo siguiente fue un proceso de investigación para saber el nivel de efectividad y amabilidad de los materiales para crearlos y ofrecerlos a la venta.
“Nos pusimos a investigar qué materiales son los mejores, con más eficiencias y que también son más amigables con la piel, para la cara”, explicó Valeria, “porque hay algunos que son muy eficientes, pero nada amigables, y también vimos que los cubrebocas -los N95 o los quirúrgicos- era mejor reservarlos para el personal de salud, esos deben ser para el personal de salud”.

Eligieron la manta por ser una tela de algodón. Le hicieron varias pruebas de efectividad y funcionó. Luego evolucionaron el diseño varias veces, hasta llegar a uno con doble capa, pero con un bolsillo al centro, para que, si la persona que lo use desea agregar un filtro adicional para mayor seguridad, pueda hacerlo.
Lee también:
A la venta más de 100 tipos de artesanías de indígenas de Sonora, invita CAIS en Hermosillo a apoyarlos
Elizeth y Sara -su mamá- ya de vuelta en San José de Masiaca, se coordinaron por teléfono para acordar las formas y las medidas para que la bordadora transmitiera el conocimiento a sus compañeras y empezar a trabajar.
Las artesanas son abuelas y madres de familia, sostenes de sus hogares en las comunidades de San José de Masiaca y Choacalle. Tienen desde 20 hasta 63 años y la posibilidad de reactivarse económicamente las motivó a iniciar una producción más grande de cubrebocas para venderlos por Facebook y a través de la CAIS.

Por eso crearon su página “Artesanías Bordadas Tekypanua Alheyya”.
“Apenas tenemos unos días con la página”, dijo Elizeth. “Apenas la estamos dando a conocer -una de mis hermanas más chicas nos está ayudando- pero ya tenemos varios ‘Me Gusta’ y esperamos que salga algo bien, con la finalidad de publicar más lo que hacemos como grupo y para impulsar las ventas. Es lo que pretendemos: llegar a más gente para vender la artesanía, los bordados que hacen las mujeres que están allá, que es una vía de comercio para todas ellas”.

Te presentamos algunas de nuestras piezas, elaboradas con tela e hilazas 100% algodón, sus bordados son petrograbados…
Publicado por Artesanías Bordadas Tekypanua Alheyya en Miércoles, 5 de agosto de 2020

Para comprar cubrebocas artesanales o cualquier otra prenda, puedes enviar un mensaje a las páginas de Facebook “Artesanías Bordadas Tekypanua Alheyya” y “Cooperativa de Artesanos Indígenas de Sonora – CAIS”. El precio justo que acordaron para cada cubrebocas es de 80 pesos y cuentan con envíos a toda la República.
“En la región del mayo hay muchos grupos que necesitan apoyo”, concluyó Elizeth, “yo lo pido para los bordados que nos identifican, que no son comunes. Me gustaría que los conozcan y que ayuden a los artesanos, a las personas de las comunidades”.
 

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Joven organizador de Generación Z trabaja para el PAN como asesor de redes; recibe 175 mil pesos al mes, ¿habrá marcha hoy?

A pocas horas de la nueva convocatoria de la llamada Generación Z este jueves 20 de noviembre, la movilización...

Gregorio Félix transforma milla del bulevar Progreso al plantar más de 30 árboles, pide apoyo ciudadanos para embellecer espacio en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Con la intención de embellecer la milla ubicada sobre el bulevar Progreso, entre Bernardo Reyes y Monteverde,...

¿Cómo saber qué es “normal” en la salud íntima? El ginecólogo Omar Amador aclara los mitos más comunes y riesgos de consultar en Internet

Hermosillo, Sonora.- En el reciente episodio del programa 'Amiga Date Cuenta', el ginecólogo Omar Amador, tocó un tema relevante...

Confirmado: PAN paga 2 millones de pesos a líder de movimiento Generación Z

@elalbertomedina El #PAN le pagó 2 millones de pesos a líder de movimiento Generación Z #fyp...

Mundial 2026

Para la derecha es una traidora y para la izquierda no encaja al ciento por ciento con sus formas y costumbres....
-Anuncio-