-Anuncio-
lunes, noviembre 3, 2025

Por primera vez en cientos de años seris cancelan celebración del Año Nuevo: jóvenes lanzan reto de la pintura facial para mostrar su orgullo comcaac

Noticias México

Ciudadanos irrumpen en Palacio de Gobierno de Michoacán tras asesinato del alcalde de Uruapan (VIDEO)

Ciudadanos marcharon este 2 de noviembre en Morelia para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo, alcalde de...

García Harfuch promete cero impunidad tras el asesinato del alcalde de Uruapan y afirma que contaba con protección

El alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo Rodríguez, contaba con protección federal, confirmó el secretario de Seguridad y Protección...

Sheinbaum lamenta tragedia en incendio de Waldo’s en Hermosillo; enviará equipo para atender a víctimas y sus familiares

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lamentó el incendio registrado en una tienda Waldo’s del centro de Hermosillo, Sonora, donde...
-Anuncio-
- Advertisement -

Hermosillo, Sonora.- El Año Nuevo en la Nación Comcaac es la celebración de un nuevo ciclo, un agradecimiento a la vida y a lo que la tierra y el mar le dan a este pueblo indígena sonorense. Pero este 2020, en medio de la contingencia por COVID-19 y por primera vez en su historia, las autoridades tradicionales decidieron cancelar las festividades -que se realizarían los próximos 30 de junio y 1 de julio- para cuidar a su comunidad y a los visitantes.
Y aunque el Gobierno Tradicional Comcaac y la Secretaría de Salud en Sonora informaron a Proyecto Puente que ya existen algunos casos sospechosos de coronavirus dentro del territorio seri, aun no se cuenta con resultados de pruebas de laboratorio que lo confirmen.
Un grupo de jóvenes comcaac, entristecidos por la situación y con el ánimo de mostrar su unión en tiempos difíciles, así como el orgullo de pertenecer a los pueblos de Punta Chueca y El Desemboque de los Seris, lanzaron un reto en las redes sociales: el #ChallengeHayeenIpaii, que, en lengua cmiique iitom o seri, significa el reto de la pintura facial.
Mizael Ortega, uno de los impulsores del reto, explicó que este consiste en tomarse una “selfie” usando la pintura facial que tradicionalmente incluye los colores de la bandera de su pueblo -rojo, blanco y azul- y subirla a Facebook etiquetando a más integrantes de la etnia para que hagan lo mismo.
“El reto se nos ocurrió porque estábamos un poco tristes por la cancelación de las festividades del hant cmaa quiih o año nuevo”, dijo Mizael, “la idea es que el festejo y la unión que tenemos entre nosotros sea por redes sociales porque, por la contingencia, no podemos. Respetamos la sana distancia y la salud es lo primero; aunque no haya fiestas no queríamos que nuestro año nuevo pase así nomás, por eso se inventó el #ChallengeHayeenIpaii y esperamos que se haga costumbre todos los años”.

Zara Monrroy, una joven cmiique defensora y promotora de su cultura, agregó que los diversos diseños que se dibujan debajo de los ojos, sobre los pómulos y la nariz, simbolizan una forma de honrar a sus ancestros y también son parte de su identidad como pueblo.
“Son varios diseños, hay más de 322 aproximadamente”, detalló, “por ejemplo, existen para la paz interior, para niñas y niños, para jóvenes solteros y personas que buscan pareja; también para mujer u hombre medicina, para cantante y jefe o jefa de la comunidad; hay también de elegancia y cuando uno está de luto, etcétera, son bastantes y para ocasiones diferentes”.
Te puede interesar…
Mujeres seris se capacitaron en la India: Instalan paneles solares para tener agua y luz en El Desemboque y Punta Chueca
En cada publicación de Facebook se incluye un texto que, traducido lo más parecido al castellano, dice: “Mírame a los ojos, verás a todos mis ancestros reflejados en ellos”.
La celebración ancestral del Año Nuevo se ha modificado en la era moderna: se trataba de una sola gran fiesta y, hasta antes de la cancelación de este 2020, se realizaban cuatro distintas, ubicadas en varios puntos del pueblo.
En ellas y desde temprano, las abuelas y las madres eran quienes encendían las cocinas para preparar los alimentos como el pan seri, el vino de pitaya, el pescado y el café. Luego las personas se agrupaban para comenzar las danzas, juegos, ceremonias y cantos tradicionales y honrar a los ancestros que les heredaron su territorio.
Aunque la comunidad espera que la celebración del 2021 regrese a la normalidad, hoy celebrarán desde casa.
Cancelación de fiestas
Días antes, el 19 de junio, el Consejo de Ancianos y el Gobierno Tradicional anunciaron la cancelación de las festividades a través de su cuenta de Facebook.

Joel Barnett, gobernador tradicional de la etnia, dijo que la cancelación de las festividades es un hecho inédito para los pueblos que celebraban durante dos días en medio de mucha gente.
“Es la primera vez que pasa esto de la celebración del año”, dijo Barnett, “se cancela por la gravedad de lo que está pasando en el país, por la pandemia del COVID-19, igual por la seguridad de las personas que nos visitan y para nosotros mismos”.
Que este año no haya turistas en los pueblos significará una baja en la economía del pueblo, ya golpeada de por sí desde el cierre de sus territorios -que ocurrió el 17 de marzo pasado- para evitar contagios.
“Desde que empezó la pandemia estamos sufriendo por la economía”, agregó el gobernador, “hasta la fecha, nos está pegando duro la crisis, pero, gracias a Dios, estamos sobreviviendo con lo que nos da el mar”.
Lee también…
Seris y su comunidad Comcaác requieren agua, despensa y artículos de higiene personal y limpieza
Alejandro Aguilar Zéleny, antropólogo e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que, aunque esta es la primera vez que se cancelan en definitivo las festividades, la celebración del Año Nuevo estuvo en vías de desaparecer en los años setenta, sin embargo, con la intervención de la Dirección General de Culturas Populares, en colaboración con las comunidades, se logró su rescate.
Originalmente, se celebraba la transición a un ciclo distinto con la aparición de la luna nueva, pero, al reformar el calendario tradicional para armonizarlo con el occidental, fue que se decidió establecer el 30 de junio y 1 de julio como la fecha fija de la celebración.
“Ya de los años 80 para acá, en el contexto de la formalización de la Nación, la bandera, la escolta y la Guardia Tradicional y ese tipo de cuestiones, es que la celebración del Año Nuevo se convirtió en un elemento de fortalecimiento de su identidad”, sostuvo.
Zara Monrroy sostuvo que, antes que cualquier festividad, por más preciada que sea, está el bienestar del pueblo compuesto en buena parte por personas mayores y con enfermedades crónicas que las hacen vulnerables ante el COVID-19: son solo alrededor de mil integrantes en la tribu y cualquier pérdida humana sería terrible.
“Primero está la salud de la comunidad, el bienestar propio y es lo que están buscando los líderes y las personas que hacen esta fiesta”, concluyó Monrroy, “nadie está exento de un contagio, por eso en la comunidad hay prevenciones, hay que tener mucha precaución con el tema, porque realmente existe y no hay que poner peros: tenemos que cuidar a los nuestros”.

- Advertisement -

2 COMENTARIOS

  1. El año nuevo es un festejo ancestral, que dejó de celebrarse aprox.en los años cuarentas (cuando llega la religión cristiana “La fe en Cristo Jesús”,(protestante) quien les prohibió muchas de sus antiguas costumbres como el festejo del año nuevo comca’ ac, uso de pinturas faciales y otras celebraciones.
    El festejo del año nuevo comca’ac se recuperó como tradicionalmente se festejaba con la aparición de la primera luna nueva del mes de julio,30 de junio de 1985. Fecha que se estableció para el festejo del año nuevo Comca’ac , 30 de junio y 1 de julio. Como Consejo de Ancianos estaba Sr. Genaro Herrera Casanova. Amado Morales José
    Juan Moreno y Sr. Alfonso Torres interesado en la recuperación, la investigadora Alejandrina Espinoza y Promotores Culturales Bilingües,de la Dirección General de Culturas Populares , así se logró la recuperación lo que significa abundancia ya que aparecen las lluvias, los frutos del desierto y los animales época en que se alimentaban del desierto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Lamentan hermosillenses tragedia en Waldo’s que dejó 23 muertos y 12 heridos; piden a autoridades regular salidas de emergencia

Por: Abril Murrieta y Francisco Hernández Hermosillo, Sonora.- Ciudadanos de Hermosillo expresaron tristeza e indignación por la tragedia ocurrida...

Joven relata cómo ayudó a una víctima durante el incendio en Waldo’s de Hermosillo: “No sé de dónde saqué tanta fuerza”

Jacel Jazmín Espinoza Salazar, de 29 años, brindó apoyo a una de las víctimas durante la tragedia que dejó...

Subgerente, otro matrimonio, madre e hija, cinco víctimas más del incendio en Waldo’s del centro de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- A través de redes sociales se han confirmado las identidades de otras víctimas del incendio de Waldo's...

Tres menores de edad, tres mujeres, una de ellas embarazada, y un matrimonio: Reconocen a más víctimas del fatal incendio en Waldo’s Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Se ha identificado a ocho víctimas más del incendio ocurrido este sábado 1 de noviembre en la...

Identifican a víctimas de incendio en Waldo’s del centro de Hermosillo: Cajera, jóvenes de Baviácora, funcionaria de Sidur y enfermera con sus hijos de...

Hermosillo, Sonora.- En el transcurso de las horas que han pasado tras el incendio ocurrido en una sucursal de...
-Anuncio-