-Anuncio-
sábado, noviembre 8, 2025

Totoabas, tortugas, tiburones: el confinamiento no detuvo el tráfico de especies en México y AL

Noticias México

Atacan a balazos a agentes de CBP en frontera de EEUU desde Ciudad Juárez, confirman autoridades locales

Una fuerte movilización de cuerpos de seguridad de México y Estados Unidos se registró entre la noche del jueves...

Detectan dos casos de gusano barrenador en ganado en Guerrero y Jalisco: Senasica

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó la detección de dos casos aislados de gusano...

‘No podrá viajar aún a México’, afirma presidente de transición de Perú sobre Betssy Chávez

El presidente de transición de Perú, José Jerí, confirmó este viernes que la ex primera ministra Betssy Chávez “no...
-Anuncio-
- Advertisement -

La intensidad del ecotráfico en Latinoamérica no parece haber cedido durante la pandemia del coronavirus, un periodo en que el contrabando de especies marinas dio muestras de mucha actividad.
Los mecanismos de protección contra el ecotráfico nunca han sido muy fuertes en la región, donde ha sido común la participación de funcionarios de Gobierno en el pillaje de especies exóticas y amenazas del crimen organizado contra guardaparques e inspectores. Y desde que se impusieron los confinamientos como parte de la respuesta frente al coronavirus, aun la limitada vigilancia estatal desapareció.
Desde miles de tortugas extraídas de México hasta aletas de tiburón en Ecuador, China parece impulsar la mayor parte de la demanda.
“Aunque China ha mostrado señales de que no sigue recibiendo fauna silvestre, en su condición de principal importador de especies amenazadas, podemos ver que esta actividad se ha mantenido durante la pandemia”, comentó a Conexión Capital el vocero del Centro para la Diversidad Biológica de México, Alejandro Olivera.
En este artículo, InSight Crime hace un recuento de los casos más importantes de ecotráfico marino desde que Latinoamérica entró en cuarentena.
TORTUGAS
Las tortugas y sus huevos han sido históricamente unos de los principales objetivos del ecotráfico en Latinoamérica, y esto se ha ratificado desde la implantación del confinamiento. Es muy probable que la actividad se haya facilitado bastante, pues el descenso de actividad humana contribuyó a la proliferación de colonias de tortugas en toda la región.
El 10 de mayo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) incautó un cargamento de 15 mil 053 tortugas de agua dulce en el aeropuerto internacional de Ciudad de México, las cuales eran transportadas en cajas de madera y cuyo destino final era China. Las tortugas pertenecían a cuatro especies distintas, todas ellas con protección especial, amenazadas y en peligro de extinción. En ese momento, la mayoría de las tortugas sobrevivían; solo se hallaron 260 muertas.
A finales de mayo, se conocieron informes de que habían muerto 5 mil 167 tortugas más, pues su condición se había deteriorado luego del rescate. Las que sobrevivieron fueron enviadas a centros de atención en los estados de Yucatán y Quintana Roo.
En el estado de Oaxaca, al sur del país, activistas que protegen las tortugas han denunciado un incremento en la extracción de estos animales y sus productos. “Desde el inicio de la pandemia ha crecido el robo de huevos de tortuga. Volvieron las matanzas, se llevan las tortugas del corral de cría”, denunció Sergio Ordaz, organizador de programas de protección de tortugas en Colotepec, Oaxaca, a Conexión Capital.
La escasa vigilancia de las autoridades no ayuda. Según el informe, las inspecciones ya eran esporádicas y ahora casi no existen.
ALETAS DE TIBURÓN
El apetito por la sopa de aletas de tiburón en China pareció disminuir. Luego de que la superestrella de la NBA Yao Ming tomara como misión personal crear conciencia sobre el perjuicio ambiental que podía causar la explotación de aletas de tiburón, la demanda nacional y, con ella, la matanza de tiburones descendió significativamente.
Pero entre abril y mayo se hallaron 26 toneladas de aletas de tiburón procedentes de Ecuador en dos contenedores marítimos en Hong Kong, un botín sin precedentes para la ciudad. El cargamento, cuyo valor fue estimado en 1.1 millones de dólares, contenía más del doble de las 12 toneladas de aletas de tiburón halladas en Hong Kong en todo lo corrido de 2019.
Según un agente de protección de especies, las aletas procedían de un estimado de 31 mil tiburones azotadores y 7 mil 500 tiburones de seda, ambas especies protegidas.
Ecuador y Perú han sido el escenario de la matanza generalizada por causa de las aletas de tiburón destinadas a los mercados asiáticos, un tráfico que las autoridades no han podido contener. En abril de 2019, una investigación arrojó que agentes del organismo encargado de vigilar las exportaciones de vida silvestre en Perú presuntamente facilitaban la exportación ilegal de aletas de tiburón.
TOTOABA
Durante la cuarentena hubo en Hong Kong cifras récord de decomisos de especies marinas procedentes de Latinoamérica. Un mes después de la captura del cargamento de aletas de tiburón, en junio, la ciudad portuaria halló el mayor cargamento de vejigas de totoaba en su historia: 160 kilogramos de vejigas natatorias, extraídas de un estimado de 270 totoabas, habían en el correo por vía aérea desde Los Ángeles. Este solo hallazgo representó más del total de las vejigas de pez halladas en Hong Kong desde 2002, según el departamento de aduanas de la ciudad.
La pesca de totoaba es objeto de veda internacional, pero el gran pez sigue siendo blanco de la pesca furtiva en el golfo de California. Su vejiga natatoria, un saco lleno de gas que le ayuda a controlar su flotabilidad, puede valer entre 20 mil y 80 mil dólares por kilo en China, donde es un manjar usado en sopas y conocido por sus propiedades medicinales, que se supone ayudan a la fertilidad o a curar la artritis, aunque no hay fundamento científico sobre dichas propiedades.
La pesca ilegal de totoaba también ha llevado a una especie acuática emblemática de México casi inexorablemente al borde de la extinción, la vaquita marina. La totoaba y la vaquita comparten aguas en el golfo de California y los pescadores ilegales regularmente capturan y matan vaquitas en sus redes.

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

GTA 6 vuelve a retrasarse, ¿cuál es la nueva fecha? Te decimos

Rockstar Games y Take-Two Interactive confirmaron oficialmente un nuevo retraso en el lanzamiento de Grand Theft Auto VI, el...

Pedirá Perú a OEA modificar la Convención de Caracas tras asilo político de México a Betssy Chávez

El Gobierno de Perú anunció este viernes que impulsará ante la Organización de Estados Americanos (OEA) una propuesta para...

Detienen a Alejandro Vera, exrector de la UAEM y excolaborador del gobierno de Cuauhtémoc Blanco en Morelos; es vinculado a la ‘Estafa Maestra’

Por: Estrella Pedroza Alejandro Vera Jiménez, exrector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y excolaborador del gobierno...

María Isabel “intentó abrir sus ojitos”: Tía de joven víctima de incendio en Waldo’s Hermosillo asegura que muestra recuperación favorable en Arizona

María Isabel Morales, víctima del incendio en Waldo’s de Hermosillo se recupera favorablemente en una unidad médica de Phoenix,...

Irán desmiente plan contra embajadora israelí en México y acusa campaña mediática; autoridades afirman no hay reporte

La Embajada de Irán en México negó categóricamente las acusaciones sobre un presunto intento de asesinato contra la embajadora...
-Anuncio-