-Anuncio-
martes, octubre 21, 2025

Las epidemias que han azotado a México; algunas acabaron con una parte de la población

Noticias México

Asesinan a maestra en Oaxaca; culpable sería alumno por ‘una calificación’ dice Fiscalía

Las autoridades de Oaxaca informaron que están a punto de capturar al presunto responsable del asesinato de Fabiola Ortiz...

México tendrá modelo universal contra el cáncer de mama: invertirán 8 mil millones en 32 centros oncológicos y mil mastógrafos

El Gobierno de México anunció la creación de un modelo universal para la atención del cáncer de mama, que...

Sheinbaum promete justicia por asesinato de Bernardo Bravo, líder limonero de Michoacán

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este martes que debe "haber justicia" por el asesinato de Bernardo Bravo, presidente de...
-Anuncio-
- Advertisement -

México, 18 Abr (Notimex).- A lo largo de la historia de México han ocurrido fuertes epidemias, incluso antes de la llegada de los españoles, algunas de ellas arrasaron con la mayoría de los pobladores.

“Tan solo 5 epidemias que azotaron a América causaron una mortandad tan grande que acabaron con cuatro quintas partes de población de nativos en México”, afirmó el David Romero Camarena, investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM.

“Una epidemia de naturaleza desconocida en el año mil arrasó con el 90 por ciento de la población en Tula, Hidalgo”, expuso en una disertación Las epidemias por virus son acontecimientos frecuentes en la historia humana.

“Otro ejemplo, es el catarro pestilencial que floreció entre 1450 y 1456 cuando se registraron tres nevadas en el Valle de México que disminuyeron la producción de alimentos y entonces una forma de influenza enfermó a los pobladores, el cual fue llamado: catarro pestilencial”, añadió en la charla reseñada por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

“Fue tan fuerte que los tres emperadores más conocidos: Moctezuma, Netzahualcóyotl, Totoquihuatzin dejaron de levantar impuestos por 6 años y empezaron a repartir maíz, frijol y atole entre los más pobres de ese reino”, explicó.

A pesar de ello, también hubo migraciones hacia otros lugares donde no había esta enfermedad, refirió.

“Las epidemias que vinieron después de la llegada de los españoles fueron durísimas porque los indígenas americanos no tenían inmunidad para la viruela o el sarampión, enfermedades clave para que el imperio mexica cayera. Y es que en América no había tantos animales domesticados como en Europa por lo que la posibilidad de transmisión de virus que saltaran de animales a humanos era más reducida”, abundó.

Detalló que entre 1545-1576 una enfermedad misteriosa aún, ocasionaba fiebre hemorrágica conocida como “Cocoliztli”, causó una mortandad tan grande que acabaron con las cuatro quintas partes de población de nativos en México.

“Estas enfermedades se extendieron por el resto de América y se presume que causaron la muerte del 90 por ciento de la población de indígenas americanos”, comentó el investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM.

En la época colonial se registraron 14 epidemias siendo la viruela un evento muy frecuente. Ya en el siglo XX se registraron 28 epidemias, de las cuales más de la mitad de procedencia viral. Viruela, sarampión e influenza, fueron las más comunes.

“Uno pensaría que con el avance de la ciencia médica, las epidemias disminuirían, sin embargo en el momento en el que nos concentramos en ciudades, la enfermedad se transmiten más fácilmente”, destacó.

En tanto, la pandemia de influenza, llamada gripe española, en 1918 ocasionó 50 millones de muertos en el mundo y en México hubo medio millón de muertos.

En ese tiempo se daba quinina a los pacientes, comúnmente usado para combatir la malaria, para disminuir la fiebre. Y en las calles se esparcía criolina, una mezcla de jabón con lejía y al igual que ahora se tomaron medidas de aislamiento.

Sin embargo, la medida de salud clave que contribuye a controlar el ataque de epidemias fue la vacunación que inició en 1920. La vacunación, logro de la ciencia, es y seguirá siendo nuestra principal arma, expone el especialista.

Indicó que se creía que el continente americano era un paisaje idílico comparado con Europa en el que no ocurrían epidemias, pero nada más lejos de la verdad.

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

México tendrá modelo universal contra el cáncer de mama: invertirán 8 mil millones en 32 centros oncológicos y mil mastógrafos

El Gobierno de México anunció la creación de un modelo universal para la atención del cáncer de mama, que...

Se dio a la fuga conductor que atropelló y prensó contra barda a mujer y menor al norte de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- En calidad de prófugo se encuentra el responsable del accidente ocurrido la noche de ayer, en la...

Sheinbaum promete justicia por asesinato de Bernardo Bravo, líder limonero de Michoacán

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó este martes que debe "haber justicia" por el asesinato de Bernardo Bravo, presidente de...

Explotación infantil y mendicidad en Hermosillo refleja desigualdad; criminalizar la pobreza no es la solución: Jorge Pesqueira

Hermosillo, Sonora.- La reciente investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) sobre el rescate de 10 menores...
-Anuncio-