-Anuncio-
viernes, noviembre 21, 2025

Las epidemias que han azotado a México; algunas acabaron con una parte de la población

Noticias México

México evita dispersión de gusano barrenador tras inversión de 114 mdd: Sader

México ha logrado evitar la expansión del gusano barrenador del ganado (GBG) hacia el norte del país gracias a...

Detienen a exdirigente del PRI, Isidro Pastor, en Edomex; lo acusan de operaciones de procedencia ilícita

Agentes federales detuvieron este viernes a Isidro “N”, exdirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Estado de México,...

Perú informó que respetará inmunidades diplomáticas de México, afirma SRE

El Gobierno de Perú notificó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) que respetará las inmunidades diplomáticas de México,...
-Anuncio-
- Advertisement -

México, 18 Abr (Notimex).- A lo largo de la historia de México han ocurrido fuertes epidemias, incluso antes de la llegada de los españoles, algunas de ellas arrasaron con la mayoría de los pobladores.

“Tan solo 5 epidemias que azotaron a América causaron una mortandad tan grande que acabaron con cuatro quintas partes de población de nativos en México”, afirmó el David Romero Camarena, investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM.

“Una epidemia de naturaleza desconocida en el año mil arrasó con el 90 por ciento de la población en Tula, Hidalgo”, expuso en una disertación Las epidemias por virus son acontecimientos frecuentes en la historia humana.

“Otro ejemplo, es el catarro pestilencial que floreció entre 1450 y 1456 cuando se registraron tres nevadas en el Valle de México que disminuyeron la producción de alimentos y entonces una forma de influenza enfermó a los pobladores, el cual fue llamado: catarro pestilencial”, añadió en la charla reseñada por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

“Fue tan fuerte que los tres emperadores más conocidos: Moctezuma, Netzahualcóyotl, Totoquihuatzin dejaron de levantar impuestos por 6 años y empezaron a repartir maíz, frijol y atole entre los más pobres de ese reino”, explicó.

A pesar de ello, también hubo migraciones hacia otros lugares donde no había esta enfermedad, refirió.

“Las epidemias que vinieron después de la llegada de los españoles fueron durísimas porque los indígenas americanos no tenían inmunidad para la viruela o el sarampión, enfermedades clave para que el imperio mexica cayera. Y es que en América no había tantos animales domesticados como en Europa por lo que la posibilidad de transmisión de virus que saltaran de animales a humanos era más reducida”, abundó.

Detalló que entre 1545-1576 una enfermedad misteriosa aún, ocasionaba fiebre hemorrágica conocida como “Cocoliztli”, causó una mortandad tan grande que acabaron con las cuatro quintas partes de población de nativos en México.

“Estas enfermedades se extendieron por el resto de América y se presume que causaron la muerte del 90 por ciento de la población de indígenas americanos”, comentó el investigador del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM.

En la época colonial se registraron 14 epidemias siendo la viruela un evento muy frecuente. Ya en el siglo XX se registraron 28 epidemias, de las cuales más de la mitad de procedencia viral. Viruela, sarampión e influenza, fueron las más comunes.

“Uno pensaría que con el avance de la ciencia médica, las epidemias disminuirían, sin embargo en el momento en el que nos concentramos en ciudades, la enfermedad se transmiten más fácilmente”, destacó.

En tanto, la pandemia de influenza, llamada gripe española, en 1918 ocasionó 50 millones de muertos en el mundo y en México hubo medio millón de muertos.

En ese tiempo se daba quinina a los pacientes, comúnmente usado para combatir la malaria, para disminuir la fiebre. Y en las calles se esparcía criolina, una mezcla de jabón con lejía y al igual que ahora se tomaron medidas de aislamiento.

Sin embargo, la medida de salud clave que contribuye a controlar el ataque de epidemias fue la vacunación que inició en 1920. La vacunación, logro de la ciencia, es y seguirá siendo nuestra principal arma, expone el especialista.

Indicó que se creía que el continente americano era un paisaje idílico comparado con Europa en el que no ocurrían epidemias, pero nada más lejos de la verdad.

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Realiza Ayuntamiento jornada de bacheo en diversas colonias de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- El Ayuntamiento de Hermosillo llevó a cabo este 21 de noviembre una nueva jornada de bacheo en...

‘Es viernes y me voy rumba’: Maduro baila en medio de tensión con EEUU; asegura que no lo detiene nadie

En un ambiente festivo y frente a cientos de estudiantes que celebraban su día, el presidente de Venezuela, Nicolás...

Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, se queda en la cárcel: le niegan liberación anticipada

El exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, permanecerá en el Reclusorio Norte luego de que una jueza federal...

Gobierno de México llama al dialogo a transportistas y agricultores tras anuncios de nuevos bloqueos el próximo 24 de noviembre

El Gobierno de México llamó nuevamente al diálogo a productores, transportistas y agricultores que anunciaron un “bloqueo nacional” para...

Supervisa Durazo primera etapa concluida de línea de riego y avance de segunda en San Ignacio Río Muerto

En respuesta a demandas históricas del sector agrícola local, el gobernador Alfonso Durazo Montaño supervisó la conclusión de la...
-Anuncio-