-Anuncio-
miércoles, octubre 22, 2025

Uso excesivo de herbicidas pone en peligro a la ruta de la mariposa monarca en Norteamérica

Noticias México

SRE pide una investigación exhaustiva tras arresto violento de influencer mexicano en Los Ángeles, EEUU

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) solicitó una investigación exhaustiva a las autoridades de Estados Unidos luego de que...

Encuentran niña de 4 años muerta dentro de una bolsa de plástico en Tlajomulco, Jalisco

La tarde de este martes, una niña de apenas cuatro años fue localizada sin vida dentro de una bolsa...

Boletos de Cinépolis a 29 pesos del 3 al 5 de noviembre: conoce los detalles

Cinépolis anunció que tendrá boletos a 29 pesos en salas seleccionadas de todo México por tiempo limitado, como parte...
-Anuncio-
- Advertisement -

El declive poblacional que enfrenta la mariposa monarca encuentra su mayor amenaza al cumplir su trayecto, de cerca de 4 mil 500 kilómetros entre México, Estados Unidos y Canadá, señaló este martes el investigador de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Víctor Sánchez-Cordero.

En su ruta migratoria, este insecto se enfrenta con un exceso de herbicidas, alteraciones del uso de suelo, reducción en la disponibilidad de néctar y polen, además del cambio climático, explicó el especialista del Instituto de Biología de la UNAM.

Estos peligros la acechan principalmente en la región de Norteamérica, por lo que “el compromiso para conservar este fenómeno migratorio no sólo se centra en México, es también una responsabilidad compartida entre los tres países de la región”, afirmó.

La idea de que la preservación del fenómeno migratorio de la mariposa es casi exclusivo de los bosques de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (RBMM) “ha puesto gran presión internacional sobre México”, indicó.

Según un artículo publicado en la revista Frontiers in Environmental Science, el declive poblacional de este insecto “no se debe solamente a la pérdida de cobertura vegetal” en la RBMM.

La principal causa “es el uso excesivo de herbicidas en Estados Unidos y Canadá”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Estos contaminantes dañan el algodoncillo (Asclepia), una planta considerada maleza, pero preferida por la mariposa para alimentarse y depositar sus huevecillos, detalló Sánchez-Cordero.

“La baja dramática en la densidad de mariposas monarca que llegan a sitios de hibernación en México no se correlaciona con la pérdida de cobertura forestal, lo que demuestra que este factor no es el responsable de la baja poblacional en esos lugares”, aseguró el líder del estudio.

Otra hipótesis que presenta el estudio es la reducción en la disponibilidad de néctar y polen debido a la deforestación, así como el cambio del uso de suelo, particularmente en Texas, y el cambio climático que genera sequías inusuales.

La creación de una red de áreas de conservación, interconectada entre los tres países, es una posible solución para conservar la ruta migratoria de la mariposa monarca, según el investigador.

Puntualizó que la red deberá incluir, además de zonas protegidas, sitios prioritarios de preservación y agrosistemas interconectados.

“Se requiere un nuevo paradigma de conservación, más flexible y dinámico espacial y temporalmente. Aún no hay, es algo que debemos construir de manera conjunta”.

El presidente del comité científico de la mariposa monarca por parte de México actualmente desarrolla el primer modelo que establece las áreas de migración, en un contexto espacio-temporal.

“Compilamos una base de datos de los registros validados de la mariposa en Norteamérica, y con eso desarrollamos modelos de nicho ecológico, como distribución potencial de esta especie”, puntualizó.

El modelo indica en qué parte de la ruta están las mariposas de enero a diciembre, proyectado en una serie de mapas, para predecir en qué parte de Norteamérica pueden encontrarse mariposas monarca por mes, y establecer una plataforma geográfica de información para conservar el fenómeno migratorio, abundó.

La ruta de esta especie en peligro de extinción incluye sitios de hibernación hacia Estados Unidos y Canadá y en ella participan de tres a cuatro generaciones de mariposas.

En la migración de otoño, cuando llegan a México, solamente una generación viene a la nación.

En la ruta migran dos poblaciones de mariposas: la del Este, la más conocida y de distribución trinacional, y la del Oeste, que va de la Unión Americana a México. Las mariposas recorren la Sierra Madre Occidental y parece que hay sitios en México donde también hibernan.

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Encuentran niña de 4 años muerta dentro de una bolsa de plástico en Tlajomulco, Jalisco

La tarde de este martes, una niña de apenas cuatro años fue localizada sin vida dentro de una bolsa...

Choque entre coche y motocicleta deja una persona lesionada en centro de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- La tarde de este miércoles, alrededor de las 17:50 horas, se registró un choque entre dos vehículos...

‘Es un matón y un mal tipo’, acusa Trump a Petro de fabricar ‘muchas drogas’ en medio de tensiones entre EEUU y Colombia

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió este miércoles contra su homólogo colombiano, Gustavo Petro, a quien calificó...

CFE suspenderá servicio de luz en dos colonias de Agua Prieta, Sonora

Agua Prieta, Sonora, 22 de octubre de 2025.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que suspenderá temporalmente el...

‘Me siento renacido’, asegura Daddy Yankee quien señala tener una nueva misión: predicar el Evangelio

El reguetonero puertorriqueño Daddy Yankee reapareció públicamente este miércoles durante la clausura de la Semana de la Música Latina...
-Anuncio-