-Anuncio-
viernes, septiembre 5, 2025

Hablemos del suicidio

Relacionadas

- Advertisement -

Por Olimpia Salazar Serrano

El suicidio es una problemática grave de salud pública en México y en el mundo entero. Una persona se quita la vida cada 40 segundos, siendo esta, una de las principales causas de muerte en población de 15 a 29 años.

En los países desarrollados los hombres se suicidan casi tres veces más que las mujeres. Es la tercera causa de muerte en los hombres -después de las muertes por violencia interpersonal y accidentes de tránsito- (World Health Organization, 2024).

En América las muertes por suicidio han incrementado entre los años 2000 y 2019 (OMS, 2024).

En México, la tasa de suicidios en hombres es de 12 muertes por cada 100,000 y en mujeres 2.6 por cada 100,000 (Organización Mundial de la Salud, 2025). En el año 2023, en nuestro país, el 10% de las muertes violentas fue por suicidio, esto corresponde casi a 800,000 (INEGI, 2023).

Generalmente el suicidio resulta después de haberlo intentado varias veces (Borges et al., 2010). Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, el 7.6% de la población adolescente y 7.7% de  la  población adulta en México pensaron alguna vez en suicidarse (Valdez-Santiago et al., 2023). Entre la población de mujeres, tanto adolescentes y adultas presentaron mayor prevalencia de ideación suicida en comparación con el grupo de hombres: 10% de mujeres adolescentes y 9% de adultas reportaron haber pensado alguna vez en suicidarse en comparación con 5% y 6% de los hombres respectivamente (Valdez-Santiago et al., 2023).

La OMS indica que el comportamiento suicida resulta en pensamientos sobre el suicidio (ideación), una planeación, intentar quitarse la vida o morir por suicidio (OMS, 2014).

Es un fenómeno complejo que difícilmente se decide de un momento a otro. Se refiere a la muerte autoprovocada. Se reconoce como un proceso asociado a crisis emocionales que se manifiestan en desesperanza, falta de propósito y pérdida del sentido de vida.

Frente a la experiencia devastadora de los problemas, la persona considera que la única solución a los mismos es la muerte.

Hoy se sabe que su origen del suicidio es multifactorial y que los factores de riesgo incluyen elementos biológicos, psicológicos, sociales y culturales, también se reconocen entre los principales factores de riesgo; los trastornos mentales y las crisis de vida.

Suicidio y trastornos mentales

No se puede negar la influencia de los trastornos mentales en la conducta suicida. Sin embargo, se ha enfatizado que: “no todas las personas que presentan ideación suicida, intento de suicidio, o incluso que han muerto por daño autoinfligido, tienen algún trastorno mental y/o de la personalidad”

Los expertos señalan que el suicidio es más que un problema de salud mental, pues las motivaciones para llevarlo a cabo están vinculadas también a factores sociales y a crisis de vida provocadas por la disminución en el ajuste social, la afectación en las relaciones interpersonales o de pareja, el desempleo y el estrés laboral o financiero.

Concretamente, los trastornos de ansiedad se han vinculado a un mayor riesgo de suicidio y si se acompañan de trastorno depresivo, unen a la ideación suicida y al intento de suicidio.

El consumo de sustancias, incluyendo el alcohol, está estrechamente relacionado con el suicidio en todos los grupos de edad a partir de la adolescencia, razón por la cual la prevención del suicidio debe incluir programas de prevención de adicciones y rehabilitación integral sobre todo en esta población.

Factores de riesgo y alerta del Comportamiento Suicida

En el abordaje del comportamiento suicida se deben identificar los factores de riesgo, mismos que de estar presentes de forma acumulativa aumentan el nivel de alerta en la persona en crisis.

Entre los elementos que probabilizan el comportamiento suicida a nivel individual se encuentran: haber tenido ideación, plan o tener un intento previo, tener acceso al plan hecho, tener un trastorno psiquiátrico, problemas emocionales, consumo o abuso de sustancias, formar parte de grupos minoritarios, padecer enfermedades crónicas, antecedentes de autolesiones, problemas con la autoridad o legales. Entre los factores familiares se destacan haber sufrido maltrato infantil, tener un familiar cercano que haya intentado o haya muerto por suicidio, antecedentes familiares de trastornos mentales o comportamiento suicida, abuso de sustancias. En el nivel comunitario y social se reconocen la experiencia con la violencia entre pares o personas cercanas o conocidas, especialmente haber sufrido bullying, ciberbullying, experiencias de violencia sexual de familiares o personas cercanas, pobreza entre otras (Casas, et. al., 2024).

Resulta sumamente importante que quienes dirigen su atención a la adolescencia y juventud tengan en cuenta los factores de riesgo señalados y el nivel de riesgo por la frecuencia, intensidad y duración.

Cambiar la narrativa puede referirse a hablar de lo que no se habla. Tomar en cuenta que lo más importante es asegurar la vida, a través de reducir la intensidad del daño emocional que la persona está viviendo, de tal manera que se busca contener y acompañar sin juzgar, manteniendo la escucha activa y estableciendo un plan junto con la persona y su red de apoyo que le permita manifestarse confiado y seguro. La psicoterapia y la atención psiquiátrica deben incluirse en el corto plazo.

Acompañamiento en la crisis

Hablar del suicidio en una crisis, representa una oportunidad de manifestar el malestar experimentado: 1. Hablar a detalles e identificar reacciones del organismo, pensamientos, emociones y comportamientos dañinos. Hablando del acompañamiento se recomienda observar la gravedad de la ideación en el relato de un plan concreto, cómo, cuándo y dónde (OPS, 2023), acompañar sin juzgar, disminuir el acceso a los medios letales, búsqueda de factores protectores, familia, amigos, entre otros, 2. Contención. Un espacio seguro, sin juicios, actitud empática, calmada y receptiva, validando las emociones, 3. Acordar un plan de seguridad. Establecer un plan que indique la identificación de señales de alerta, estrategias para buscar la tranquilidad, buscar redes de apoyo ante esas señales, eliminación o restricción de los medios letales, acceso a líneas de emergencia o servicios disponibles. Incluye la intervención en la modificación del quehacer cotidiano que significa atención inmediata de las señales de alerta, incrementar lo posible las estrategias de autocuidado, manejo de la ansiedad y seguimiento del plan.

El Slogan “Cambiemos la narrativa”

Cambiar la narrativa es el slogan propuesto por la OMS en el periodo 2024-2026; permite el desahogo del malestar, significa hablar de la intensidad del riesgo, también escuchar una historia que quizá no sea agradable y que también confronta con las propias creencias y capacidades de quien escucha. Hablar del suicidio es el derecho a expresarse libremente de los pensamientos que rondan en la soledad, la desesperanza, la desolación y en muchos casos de la injusticia.

Es importante ahora centrarse en escuchar, porque es difícil pensar que alguien está totalmente preparado para escuchar que un adolescente o un joven ya no tienen deseos de luchar o de vivir y son los adultos quienes no pueden controlar la idea de que las expectativas que se tienen de los/as hijos/as, de los/as alumnos/as o de quienes dependen de nosotros, no se cumplieron o están siendo amenazadas por este comportamiento suicida.

El hecho que un hijo/a le diga a su padre o a su madre que desea morir es un signo de riesgo, pero significa necesariamente que el/la hijo/a este juzgando el rol de sus padres. No se debe minimizar ese riesgo y dejarlo pasar, no es un acto de manipulación, es una señal de alerta y de una necesidad; la necesidad de ser escuchado y atendido. Cambiar la narrativa significa una oportunidad de hablar y de ser escuchado.

Una persona que tiene un pensamiento o conducta autodestructiva seguramente quiere acabar con el sufrimiento, no sentir dolor, hacer algo por alcanzar su tranquilidad. Su lucha es genuina, puede tratarse de una acción de justicia y de búsqueda de paz. Es la lucha por tener el derecho a ser feliz, a disfrutar la vida y que, a pesar de los esfuerzos hechos, no lo ha logrado.

Reflexión

El suicidio es un fenómeno muy amplio y la prevención va más allá que echar a andar prácticas de control social (campañas, conferencias, marchas), va más allá de esto.

Es desarrollar el interés genuino de verse cara a cara, ojo a ojo, de luchar codo a codo. ATENDER con todos los sentidos. El mensaje es NO ESTÁS SOLO.

La verdadera PREVENCIÓN inicia cuando inicia la vida. Los actos de amor de padres a hijos/as deben estar basados en la atención a las necesidades, aceptación del ser, mostrar afecto, brindar seguridad, confianza y reconocimiento por ser QUIEN ES, y no a juzgar lo que hace.

Otras acciones importantes de prevención son buscar mejorar la participación de cada miembro en la vida familiar, social, luchar constante por la justicia y la dignidad.

Todos tenemos una responsabilidad en la vida cotidiana. Así como tenemos el derecho a vivir plena y dignamente.

Muchas de las prácticas sociales de nuestros días son promotoras del suicidio (con o sin intención), porque violentamos el derecho que la otra persona tiene a vivir libre, digno, a expresarse.

No es solo “no ignorar”, sino interesarme en el otro, sobre todo en el que se aísla, en el calladito, pero también en el que explota, el que agrede.

¿Eres tú quien piensa en suicidio?

Llegar a un pensamiento autodestructivo es consecuencia de probablemente muchos esfuerzos sin resultados esperados.

No es malo pensar “estoy mal”, “no puedo”, “ya no deseo luchar”, es digno pedir ayuda y reconocer que no tienes el control de todo. Es digno buscar tener un tratamiento profesional (el que mejor te funcione). Has hecho grandes cosas para lograr estar mejor, y ¿no lo has logrado?

Una persona en este cuadro (crisis) ha hecho cosas para sobrellevar las circunstancias de la vida y la poca o nula respuesta que tiene o que espera de los otros la llevan a pensar en el suicidio como una alternativa para finalizar con el dolor.


Acompañamiento en crisis

Requiere estar convencido que es una crisis y va a pasar, y generar prácticas para sentirse mejor y sentirse acompañado. (Hacer es la clave)

  • Hablar del suicidio da miedo
  • Es bueno saber que no es el único que ha pensado quitarse la vida (esto tiene un efecto tranquilizador)
  • No es pecado pensar “no quiero vivir”
  • Hablar de suicidio no es promover el suicidio
  • Escuchar sin juicio, no prohibir pensamientos ni sentimientos

RECOMENDACIONES DE LA OMS

A fin de apoyar a los países en sus esfuerzos, publicó orientaciones integrales , en inglés, para aplicar el enfoque LIVE LIFE de prevención del suicidio, centrado en cuatro estrategias:

  • Limitar el acceso a los medios de suicidio, como plaguicidas muy peligrosos y armas de fuego;
  • Formar a los medios de comunicación para que difundan de forma responsable noticias sobre suicidios;
  • Fomentar entre los adolescentes las competencias socioemocionales para la vida; y
  • Detectar tempranamente, evaluar, gestionar y hacer seguimiento de las personas

Conocer los factores de riesgo y protección del suicidio es una ventaja para la intervención.  En su comprensión radica la posibilidad de diseñar estrategias de intervención y prevención asertivas, orientadas a salvaguardar de lo más valioso que tiene un ser humano, su vida.

La autora es responsable del Centro de Atención Telefónica de Intervención en Crisis, CATIC. Maestra en la licenciatura en Psicología de la Universidad de Sonora. Especialista en la atención a la niñez y familias en condiciones de alta vulnerabilidad. Vicepresidenta de Red Sonora de Apoyo Psicosocial en Crisis A.C. Integrante de la Red HCV.

olimpia.salazar@unison.mx

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

La Inteligencia Artificial también discrimina: Joy Buolamwini lo explica en ‘México Siglo XXI’ 2025

Imagina que un sistema de inteligencia artificial simplemente… no te reconoce. Eso le pasó a Joy Buolamwini, fundadora de...

Se desborda arroyo ‘La Aduana’ en Álamos, Sonora

Hermosillo, Sonora.- El arroyo 'La Aduana' que pasa por el municipio de Álamos, Sonora, mostró un desborde en la...

Trump ‘revive’ el Departamento de la Guerra en EEUU: firma orden para cambiar nombre de Defensa

Washington, D.C.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este viernes una orden ejecutiva para cambiar el nombre...

Lluvias afectan a vecinos del ejido La Victoria en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Debido a la instalación de un bordo en la calle Vicente Guerrero, vecinos del ejido La Victoria,...
- Advertisement -