-Anuncio-
viernes, julio 4, 2025

Políticas Públicas en corto: qué son y cómo ayudamos a construirlas

Relacionadas

- Advertisement -

Por María Angélica López Sánchez

El tema que hoy he decidido abordar, se puede analizar desde muchas aristas; sin embargo, no podemos hablar de políticas públicas, si no entendemos claramente porqué el Estado tiene esta responsabilidad de crearlas y cómo es que, a partir de decisiones políticas, de programas, proyectos y medidas gubernamentales, se ponen en marcha acciones que buscan resolver problema públicos, satisfacer necesidades sociales y muy importante, les obliga a “cumplir con sus responsabilidades constitucionales” de forma práctica y concreta.

Entonces, empecemos por lo básico ¿qué es lo político y qué es la política?  La política se vincula con el ejercicio del poder, las instituciones y la administración de la sociedad, mientras que lo político hace referencia a la dimensión conflictiva y al fundamento del orden social (EDP, 2025). En otras palabras, la política ocurre dentro del gobierno, pero lo político nace en la sociedad, cuando las personas, desde sus propios espacios, empiezan a crear las reglas y límites que luego darán forma a la manera en que somos gobernados.

Dicho esto, definamos ¿qué es lo público? concepto que a lo largo de los años ha generado muchas definiciones pero que Hernández (s.f.) deja claro cuando escribe que lo público es un ámbito definido por la interrelación entre los gobernantes y los gobernados…sencillo ¿verdad? Luego entonces, a partir de esta explicación podemos hablar de Políticas Públicas cuya formulación (a mi buen juicio) mejor expresada es “Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones” (F. Corzo, 2020).

Teniendo en cuenta que para lograr que funcionen las políticas públicas, el gobierno debe atender los problemas sociales a través de procesos muy puntuales, investigaciones y diagnósticos reales, esos requieren entonces transitar por la agenda pública donde los actores de la sociedad civil, partidos políticos, medios de comunicación y gobierno lo atienden y debatan y, aquí es donde se pone interesante su desarrollo. Leamos esta afirmación “La erosión en la confianza en las instituciones de gobierno es un fenómeno que se ha agudizado en los últimos años. A largo plazo, la confianza institucional es necesaria para la implementación de políticas y ayudar a los gobiernos a afrontar retos sociales … […] … En contextos de baja confianza institucional, la ciudadanía prioriza las políticas de beneficios inmediatos, empujando con ello a que los políticos únicamente busquen ganancias de corto plazo. En cambio, un ambiente de confianza institucional permite a los gobiernos plantear reformas donde las ganancias no sean oportunistas sino de largo plazo” (ENCOAP, 2023). Si observamos, es muy claro que la ciudadanía no confía completamente en el gobierno para generar políticas públicas adecuadas a sus necesidades, sin embargo ¿qué trabajo tenemos que hacer nosotros como sociedad? ¿hasta qué punto debemos involucrarnos como individuos en el espacio público desde nuestra identidad y como integrantes de una comunidad política?

Hablamos de empoderamiento social y de construir mecanismos en los cuales podamos dirigir de forma coordinada con el gobierno, iniciativas ciudadanas que promuevan reformas o nuevos marcos legales para su diseño e implementación. Pero ¿cómo podemos lograrlo? Si nosotros como individuos nos unimos, participamos en estas propuestas, monitoreos ciudadanos, comités y consejos, etc., podemos entonces logar tener un cierto control social sobre la actividad del estado y, como señala Villareal (2009), puede ser mediante las acciones de evaluación de políticas o de servicios, o mediante la participación en la confección de las decisiones públicas, o en la gestión de los servicios donde tengamos incidencia social.

Hablar de políticas públicas es hablar de nosotros: de lo que vivimos, de lo que no funciona y de lo que aún podemos transformar. No basta con criticar desde lejos; hay que involucrarse, participar, proponer, aunque sea incómodo o imperfecto. Si no estamos ahí, otros decidirán por nosotros. Entonces, ¿qué lugar quieres ocupar en las decisiones que nos afectan a todos?

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

Menor casi termina arrastrado por corriente de arroyo en Hermosillo; sus hermanos lo salvaron

Hermosillo, Sonora.- Las lluvias registradas este miércoles al sur de Hermosillo provocaron el crecimiento de varios arroyos, generando situaciones...

Bomberos de Hermosillo controlan volcadura de cisterna con material tóxico en Ures-Moctezuma

Hermosillo, Sonora.- Tras un intenso operativo de más de 18 horas, el Departamento de Bomberos de Hermosillo logró estabilizar...

Sheinbaum critica plan fiscal de Trump y advierte daño económico por deportaciones

Ciudad de México.- La presidenta de México criticó el plan fiscal impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald...

EEUU nombra terroristas a narcos pero hacen acuerdo con Ovidio Guzmán: Sheinbaum

Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó la coherencia del gobierno de Estados Unidos al considerar a ciertos...
- Advertisement -