-Anuncio-
sábado, noviembre 15, 2025

Con aplausos y tras discusión de más de 8 horas, aprueban Reforma Judicial en lo general y en lo particular en Senado; pasa al Pleno

Noticias México

Violencia en marcha de Generación Z en CDMX deja 100 policías heridos y 20 personas detenidas

El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, Pablo Vázquez Camacho, informó que...

En silla de ruedas acude abuela de Carlos Manzo a marcha de Generación Z en CDMX

La marcha nacional convocada por la llamada Generación Z reunió este sábado 15 de noviembre a miles de manifestantes...

Se descarrilan 10 vagones en Zacatecas; autoridades atienden el incidente

Diez vagones de un tren descarrilaron durante los primeros minutos de este sábado 15 de noviembre de 2025 en...
-Anuncio-
- Advertisement -

Por Yared de la Rosa

En medio de manifestaciones de estudiantes, académicos y ministros y hasta de cinco amparos que piden detener la discusión, las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos del Senado aprobaron en lo general y particular la reforma al Poder Judicial, por lo que pasa al pleno de la Cámara alta.

Los legisladores avalaron la reforma que tiene como principal mandato que en 2025 sean elegidos jueces, ministros y magistrados por voto directo. Mientras, los trabajadores el Poder Judicial señalan que el dictamen busca desaparece el sistema de carrera judicial, controlar a ese Poder de la Unión por parte del gobierno federal y vulnerar sus derechos y condiciones laborales.

Aunque se presentaron 70 reservas de todas las bancadas parlamentarias, ninguna pasó. Ahora la reforma será discutirá en el Pleno del Senado.

“Nos vemos en el pleno”, dijeron legisladores de las bancadas del PAN y de Morena al votar.

La discusión se dividió: Morena y aliados votaron a favor de la reforma, pues aseveran que que esta modificación constitucional es para eliminar el nepotismo que actualmente hay en el Poder Judicial, así como para permitir a los ciudadanos sean quienes elijan a las autoridades judiciales mediante su voto.

“Estoy convencido que la reforma al Poder Judicial es algo loable para nuestro país. En realidad se especula mucho y se quiere crear una falsa narrativa con mentiras desde la autonomía al Poder Judicial, los procesos de selección, la elección misma. Decirles que es falso que se vulnere la autonomía del Poder Juncial, al contrario se fortalece. Nunca ha habido autonomía del Poder Judicial, siempre se la debían a los senadores y al presidente de la República, hoy no, tiene que ser del pueblo”, declaró el senador Saúl Monreal.

Senadores de oposición advirtieron por su parte que no “es viable” llevar a votación a jueces, ministros y magistrados ya que serán “varias” boletas las que se les entregarán a los ciudadanos con los nombres de los candidatos.

“Lo que proponen no es viable, porque son decenas, miles de nombres los que tienen que poner en la boleta; no se los van a aprender. No nos han dicho como harán campaña, no hay ley secundaria. Esto está mal planteado”, apuntó Carolina Viggiano.

La priista le dijo a Morena que no pueden hablar de nepotismo, cuando en el Poder Ejecutivo y Legislativo hay familias trabajando en éste, como, ejemplificó, “los Monreal”, pues dijo que al menos hay 10 personas de ese clan laborando en diversos cargos: Ricardo, David, Saúl, Rodolfo, Eulogio, Luis Enrique, Ana María, Susana, María Refugio.

El panista Marko Cortés mencionó que la reforma tiene impactos negativos en la economía del país, como generar incertidumbre económica, tensa la relación comercial con Estados Unidos y Canadá y expone a sanciones internacionales, además de provocar disminución de confianza y generar la devaluación del peso.

“Esta propuesta es regresiva y destructiva de forma, porque hay un grave retroceso en el modelo democrático del país; esta propuesta es regresiva y destructiva de fondo, porque vulnera la autonomía del Poder Judicial, porque va a someter a los jueces y magistrados a través del Tribunal inquisidor de Disciplina”, mencionó.

Tras la aprobación en comisiones, en en lo general y particular, el dictamen será sometido a votación en el pleno del Senado el próximo miércoles, en medio de la controversia respecto a si Morena y sus aliados alcanzarán la mayoría calificada para su aprobación, por tratarse de reformas constitucionales.

De presentarse a trabajar los 128 senadores, el llamado bloque de la “Cuarta Transformación” estará a sólo un senador de la mayoría calificada, ya que tiene 85 legisladores.

No obstante, esta tarde el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, insistió en que Morena y sus aliados ya tienen 86 votos para avalar la reforma.

Al ser cuestionado si el bloque oficialista ya tiene los votos que necesitan para la mayoría calificada, el senador respondió: “Hemos dicho toda la semana que sí”.

Advirtió que la mayoría calificada –en caso de que acudan todos los senadores a la sesión– se construye con 85 votos, pero aclaró que para evitar cualquier discusión lo ideal es alcanzar los 86 votos, los cuales, enfatizó, ya los tienen.

Los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC) activaron planes de contingencia para asegurar la presencia de los 43 senadores del bloque opositor durante la discusión de la reforma judicial .

Estos incluyen solicitudes de licencia, convocatorias a senadores suplentes y la recomendación de permanecer en sitios cercanos al Senado para garantizar la asistencia total de los legisladores en los días clave en los que se debatirá la propuesta del Poder Ejecutivo y para evitar que por un senador que falte se le otorgue la mayoría calificada a Morena y sus partidos aliados.

¿De qué trata la Reforma Judicial?

La reforma establece que, en 2025, los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) serán destituidos para elegir a los nuevos integrantes, que serán nueve (dos menos a los que hay actualmente) y durarán en su cargo 12 años y no 15 como ahora.

Mientras tanto, los magistrados de Circuito y Jueces de Distrito serán renovados de forma gradual y escalonada y el cambio comenzará con la mitad de los cargos correspondientes a cada circuito judicial en la elección extraordinaria de 2025; la parte restante será en 2027.

Las elecciones las realizará el Instituto Nacional Electoral (INE) y los candidatos podrán participar en foros organizados por ese organismo, pero no deberán usar financiamiento público ni privado en sus campañas, tampoco contratar espacios en radio y televisión para promocionarse. Los partidos políticos no podrán realizar actos de proselitismo a favor o en contra de alguna candidatura.

En la reforma también se establece los “jueces sin rostro”, una figura para proteger la identidad de los juzgadores que emitan sentencias en contra del crimen organizado.

Información de Expansión Política

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Violencia en marcha de Generación Z en CDMX deja 100 policías heridos y 20 personas detenidas

El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, Pablo Vázquez Camacho, informó que...

En silla de ruedas acude abuela de Carlos Manzo a marcha de Generación Z en CDMX

La marcha nacional convocada por la llamada Generación Z reunió este sábado 15 de noviembre a miles de manifestantes...

Se descarrilan 10 vagones en Zacatecas; autoridades atienden el incidente

Diez vagones de un tren descarrilaron durante los primeros minutos de este sábado 15 de noviembre de 2025 en...

Salvan a menor que tomó autobús para reunirse su ‘tío’ en Jalisco; padres afirman no tener familia allí

Un adolescente de 17 años, originario de Michoacán, fue rescatado la noche del viernes 14 de noviembre en las...

Marcha de Generación Z tuvo muy pocos jóvenes; de manera violenta quitaron vallas y rompieron vidrios: Claudia Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum reprobó este sábado los actos de violencia registrados durante la marcha de la llamada Generación...
-Anuncio-