Con la mayoría de Morena y sus aliados, y entre reclamos de la oposición por considerar que no existió una “causa grave”, el Senado de la República aceptó este jueves la renuncia de Alejandro Gertz Manero como fiscal general de la República, quien dejará el cargo para convertirse en embajador de México en un “país amigo”.
La decisión llegó después de casi seis horas de incertidumbre, periodo en el que se esperaba que Gertz oficializara su dimisión. Fue alrededor de las 18:00 horas cuando el pleno recibió la carta en la que el fiscal notificó su salida.
En el documento, Gertz informó que la presidenta Claudia Sheinbaum lo propuso para ocupar la embajada en un “país amigo” y explicó que este nuevo encargo le permitirá seguir sirviendo al país.
“A partir de esta fecha y con todos los efectos legales que correspondan, me estoy retirando de mi actual cargo como Fiscal General de la República”
Tras recibir la misiva, la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, solicitó una votación para determinar si el asunto se resolvería de manera urgente.
El pleno aprobó el procedimiento con 87 votos a favor, provenientes de Morena, PT y PVEM, y 9 en contra, emitidos por la panista Lilly Téllez y los priistas Manuel Añorve, Claudia Anaya, Pablo Angulo, Anabell Ávalos, Melly Romero, Cristina Ruiz, Paloma Sánchez y Rolando Zapata.
Oposición: Gertz no renunció, se separó para buscar embajada
La discusión subió de tono cuando la oposición cuestionó la legalidad del proceso. La senadora priista Claudia Anaya advirtió que Gertz “formalmente no renunció”, sino que pidió separarse del cargo para ser embajador.
“Gertz, siendo un zorro como es, se va pintándole un dedo en la cara a Morena porque se siente doblegado en esta presión política que evidentemente le hicieron”
Clemente Castañeda, coordinador de Movimiento Ciudadano, afirmó que aceptar una embajada no constituye una causa grave, como exige el artículo 102 de la Constitución para que una renuncia sea válida.
En la misma línea, el panista Raymundo Bolaños señaló que la Ley de la Fiscalía General de la República establece que una renuncia solo procede por causas graves determinadas por el Senado.
“El riesgo es que la renuncia no sea el cierre de un ciclo, sino la apertura de un nuevo capítulo de control político con un fiscal cómodo, de cuota, obediente”
El priista Manuel Añorve calificó el proceso como “un manotazo con el sello autoritario” del gobierno federal.
“Aquí lo que estamos viendo es un fiscal renunciado para abrir paso a un fiscal a modo, a alguien moldeado a la medida del régimen”
Morena defiende la renuncia: “No se le puede obligar a quedarse”
Desde el oficialismo, el PVEM llamó a la oposición a actuar con “cordura”. Luis Alfonso Silva Romo cuestionó si debía obligarse a Gertz a permanecer en el cargo incluso cuando ya no desea seguir.
La petista Lizeth Sánchez aseguró que la salida no altera la operación ni la independencia de la FGR, pues “los peritajes continúan”.
El morenista Enrique Inzunza recordó que Gertz asumió en 2019 y colocó “la primera piedra de una etapa de autonomía” en la institución. No negarle la renuncia —dijo— es un acto de respeto.
Renuncia aceptada: 74 votos a favor, 22 en contra
Al cierre del debate, el pleno aprobó la renuncia con 74 votos a favor y 22 en contra.
Con ello, el Senado deberá emitir en los próximos días la convocatoria para elegir a la persona que ocupará la Fiscalía General de la República.
La transición ocurre en medio de tensiones políticas y cuestionamientos opositores sobre el rumbo que tomará la institución en los próximos años.



