México ha logrado evitar la expansión del gusano barrenador del ganado (GBG) hacia el norte del país gracias a una operación sanitaria de gran escala y a una inversión acumulada de más de 2 mil 122 millones de pesos (unos 114 millones de dólares), informó este viernes la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
A un año de detectarse el primer caso, la dependencia señaló que existen 941 focos activos, equivalentes al 0.003% del hato nacional, y todos se concentran en los estados del sur y sureste.
En las regiones del norte no se registra ningún caso gracias a las medidas de contención, que han incluido la revisión de 2.2 millones de animales.
Según la Sader, la estrategia —coordinada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)— ha permitido pasar de la fase de contención a una ruta clara hacia la erradicación. Las acciones aplicadas abarcan inspecciones, tratamientos, restricciones de movilidad, barridos sanitarios y vigilancia epidemiológica.
La dependencia destacó que el 99.9% de los casos permanece en la región sur–sureste, un resultado que atribuyó a la efectividad de las barreras sanitarias en el resto del país. La operación incluyó la liberación de más de 4 mil millones de moscas estériles, herramienta clave para frenar la reproducción del insecto.
La estrategia se fortaleció con el plan conjunto firmado en agosto de 2025 entre Senasica y el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que reforzó los mecanismos de inspección, trampeo, verificación en tránsito y liberación de moscas estériles.
Como parte del esfuerzo binacional, está previsto que en el primer semestre de 2026 entre en operación una planta en Metapa de Domínguez, Chiapas, con capacidad para producir 100 millones de moscas estériles por semana.
El proyecto, financiado con 51 millones de dólares, forma parte del presupuesto destinado a vigilancia, infraestructura y control del GBG.
El gobierno mexicano afirmó que, con base en criterios técnicos y científicos, es posible reanudar la exportación de ganado a Estados Unidos, siempre que se cumplan los protocolos bilaterales.
Desde el resurgimiento de la plaga en noviembre de 2024, la frontera estadounidense se ha cerrado en tres ocasiones a las exportaciones mexicanas, la más reciente el 9 de julio pasado.
Lee también: México podría reanudar exportación de ganado a EEUU a un año del primer caso de gusano barrenador, señala Agricultura
Las importaciones de ganado desde México representan cerca del 60% del total de ganado vivo que recibe Estados Unidos y alrededor del 3% de su hato nacional, lo que convierte al país en un proveedor estratégico para la industria ganadera estadounidense.
Con información de EFE



