-Anuncio-
lunes, octubre 20, 2025

Relanzamiento del PAN y divorcio en el PRIAN

Relacionadas

- Advertisement -

Su matrimonio duró cinco años y dos elecciones federales, y su divorcio es inminente: los líderes del PRIAN han decidido dejar de competir aliados en las próximas elecciones, conscientes de que su coalición fue contraproducente.

El “relanzamiento” de Acción Nacional, protagonizado por Jorge Romero y la cúpula del blanquiazul, arrojó como nota principal el anuncio del divorcio. Una separación “light”, sin críticas ni reproches.

Ni siquiera hubo una mención directa al PRI, aunque todos sabían a lo que se refería el líder panista cuando anunció que el PAN pone punto final a una era, e inicia otra en la que “no dependerá de ninguna alianza partidista, ni pasada, ni presente, ni futura”.

No expuso Romero los números de los estudios de opinión que ha mandado a hacer su dirigencia en los últimos meses, pero éstos señalan un claro rechazo de sus votantes a las alianzas con el tricolor, y colocan la estrategia de aliarse con el PRD y el PRI como una de las principales causas de sus derrotas recientes.

La estrategia de alianzas comenzó en realidad en 2018, cuando Ricardo Anaya fue postulado por el PAN y dos partidos supuestamente de izquierda: el PRD de “los Chuchos” y el partido naranja de Dante Delgado (Movimiento Ciudadano).

La profundizó Marko Cortés en 2021, apoyado por cierto por Jorge Romero, quien desde entonces era un influyente “padronero” en el PAN; es decir, un dirigente de estructuras que usaba el padrón de militantes para controlar asambleas y consejos panistas, y así conseguir dirigencias locales y candidaturas.

La alianza PRI-PAN-PRD, que debutó en las elecciones federales intermedias y estatales de 2021, fue idea de Claudio X. González y Gustavo de Hoyos, dirigentes de organizaciones empresariales y de la sociedad civil que, en 2020, convencieron a Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano de aliarse para tratar de detener a Morena.

Aunque en 2021 lograron crear un bloque legislativo que le quitó a la coalición oficialista (Morena-PVEM-PT) la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, en realidad la alianza fue un fiasco.

El acuerdo sólo fraguó en las cúpulas partidistas y no entre las bases militantes, que nunca entendieron cómo sus dirigentes se aliaban con el partido al que sus fundadores y dirigentes históricos les enseñaron a odiar durante décadas.

Entre 2021 y 2024, la alianza bautizada como “Va por México” hizo que PRI, PAN y PRD perdieran estados que gobernaban solos, como Michoacán, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Zacatecas, Estado de México y Yucatán.

El PRD desapareció en 2024, al no conseguir el 3 por ciento de votación en ninguna de las elecciones federales (Presidencia, Senado o Cámara de Diputados).

En las presidenciales, el PAN obtuvo su votación más baja desde 1994, con 9.6 millones de votos.

Y el PRI no postuló candidato propio a la Presidencia por primera vez en 90 años; obtuvo sólo 5.7 millones de votos y se colocó medio millón de votos abajo de Movimiento Ciudadano.

Las bancadas del PRI-PAN en el Congreso quedaron reducidas a una mínima expresión, endebles ante el embate de Morena, que terminó encontrando en el PRIAN —y en el PRD— a los traidores que necesitaba para conseguir la mayoría calificada en el Senado de la República y poder avanzar en sus reformas constitucionales del Plan C.

Su presencia territorial quedó reducida a dos estados con gobernadores priistas (Coahuila y Durango), y cuatro con gobernadoras panistas (Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato y Querétaro).

Con esos datos, queda claro que la alianza era un mal negocio electoral. Por ello se entiende que ahora Jorge Romero reniegue de la estrategia de Marko Cortés y plantee, como dijera Carlos Castillo en los años 90, la apuesta por sí mismos.

Quiere evitar un nuevo descalabro en 2027, cuando se renovarán 16 gubernaturas (entre ellas dos que gobiernan actualmente: Chihuahua y Querétaro), 30 Congresos locales y los ayuntamientos de 31 entidades.

“Hace 86 años no nacimos para ver con quién nos aliábamos”, afirmó Romero en el Frontón México, el lugar en el que Manuel Gómez Morin y Efraín González Luna fundaron Acción Nacional en septiembre de 1939.

Es buena frase, pero ahora habrá que esperar la reacción de “Alito”, que no es precisamente un líder prudente y mesurado. Y también estará por verse si PRI y PAN mantienen la alianza en el Poder Legislativo, hoy más o menos inútil, pues los números ya no les dan para declarar “moratorias constitucionales” ni para bloquearle absolutamente nada al oficialismo.

Un relanzamiento artificial

Pero no sólo se trató de alianzas el “relanzamiento” sabatino del PAN. También se anunció una reforma de estatutos y un cambio de imagen.

La reforma busca abrir Acción Nacional a toda la sociedad, flexibilizando la afiliación y quitando los candados y trámites burocráticos que daban a los padroneros, como Jorge Romero, un inmenso poder al interior del partido.

Es decir, hoy que es dirigente nacional, Romero busca abrir Acción Nacional a una afiliación masiva, que en principio le quitaría el poder a los dueños del padrón, a quienes llamó “cadeneros”, por aquello de las personas que suelen filtrar la entrada a los antros.

No sólo eso, el hecho de que el PAN emprenda una campaña de afiliación masiva también obedece al adelgazamiento de su padrón de militantes, que lo ha colocado en los últimos años en una situación crítica, con riesgo de perder el registro como partido político nacional.

En 2023, el PAN tenía apenas 277 mil 665 militantes, y la Ley Electoral establece que los partidos políticos deben mantener una membresía de al menos el .26 por ciento del Padrón Electoral; esto es, alrededor de 262 mil militantes con un padrón actual de 101 millones de ciudadanos. Es decir, Acción Nacional estaría a 15 mil militantes de perder su registro.

La reforma también buscaría crear métodos de elección de candidaturas que le quiten a la cúpula la prerrogativa de decidir quién llegará a los cargos públicos.

Romero habló de encuestas —al estilo de Morena, partido al que le ha funcionado muy bien este método de selección de candidaturas— y de elecciones primarias abiertas a toda la sociedad.

Es decir, el PAN regresa 20 años en el tiempo, y volverá a tener esa agria discusión que enfrentó a los panistas antes de las elecciones de 2006, cuando Vicente Fox y Santiago Creel proponían elecciones de candidatos abiertas a cualquier ciudadano, pero Felipe Calderón y su grupo proponían una elección primaria sólo con miembros del PAN (activos y adherentes).

En aquella ocasión se impuso Calderón, cuya corriente controlaba los órganos partidistas; logró una reforma estatutaria que privilegiaba a la membresía de abolengo, derrotó a Creel en la interna panista, pero llegó debilitado a la campaña presidencial, que ganó tras una polémica elección calificada por muchos como fraudulenta.

Dos décadas después, Romero plantea métodos que involucren a la sociedad en la decisión de las candidaturas, que impidan escenas penosas, como la de Marko Cortés usando su dirigencia para colocarse como número 1 de la Lista Nacional al Senado, o los pactos de candidaturas como los que hicieron Marko y “Alito” en Estado de México (Alejandra del Moral) y Ciudad de México (Santiago Taboada).

Es sintomático que, en primera fila, en el Frontón México, estuvieran Xóchitl Gálvez y Claudio X. González aplaudiendo la apertura de los candados panistas.

El PAN —dijo Romero— se abrirá a la sociedad para nutrir sus filas y para elegir candidatos. Piensa que con ello podrán, también, ganar elecciones. 

Nueva imagen

Finalmente, los panistas presentaron un nuevo logotipo “que refleja modernidad, cercanía y orgullo por su historia”, que en realidad es el mismo PAN blanquiazul con una nueva tipografía.

La imagen se presentó con un video realizado con Inteligencia Artificial, que muestra al fundador, Manuel Gómez Morin, repitiendo la frase “no se rindan”. El video presenta escenas de un país devastado, y a un grupo de panistas luchando con una especie de espectros —se entiende que militantes morenistas— en una violenta batalla campal, cuerpo a cuerpo, que exalta la confrontación entre mexicanos, como si eso fuera algo positivo.

Sólo ellos entienden qué querían decir con esas imágenes violentas, pero lo cierto es que el discurso de su líder, Jorge Romero, estuvo plagado de referencias a “diosito”, a la familia, a “los hermanos y hermanas panistas”, y cerró con la advertencia de que están dispuestos a “ofrendar la vida misma”, en caso de que Morena quiera perpetuarse en el poder.

En resumen, el relanzamiento tuvo sus tonos mesiánicos y referencias a valores de un rancio conservadurismo, que anuncian un corrimiento del PAN hacia la derecha, el espectro en el que buscará afianzarse para mantenerse como segunda fuerza política nacional.

Eso también explica su ruptura con el PRI, partido que le estorbaba en ese reposicionamiento ideológico.

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

Sheinbaum habla de consulta por Río Sonora, venta de agua en Hermosillo y más

@elalbertomedina Sheinbaum habla de consulta por Río Sonora, venta de agua en #Hermosillo y más #fyp #noticias...

Hermosillo perdió la capacidad de asombro: menores son explotados y piden dinero en cruceros

Hermosillo, Sonora.- En Hermosillo, 13 personas originarias de Chiapas —entre ellas 10 menores de edad— fueron rescatadas tras un...

“Viajar hoy en día ya no es un lujo”: Beatriz Saavedra comparte su historia al frente de Viajes Álamo

Hermosillo Sonora.- Beatriz Saavedra nunca imaginó que su vida giraría en torno al mundo turístico: O más bien, que...

Esto es lo que debes saber antes de aplicarte bótox: Dra. Mireille Bonnafoux

Hermosillo, Sonora.- En la emisión de un nuevo episodio de 'Amiga Date Cuenta', la Dra. Mireille Bonnafoux, dermatóloga certificada...
- Advertisement -