-Anuncio-
lunes, septiembre 8, 2025

Aumentan casos de depresión en sonorenses, pega más a mujeres; alertan por uso de celular

Noticias México

Explosión de pirotecnia deja al menos 28 heridos en Edomex

Al menos 28 personas resultaron heridas por una explosión de pirotecnia en una fiesta patronal en Teotihuacán, Estado de...

Repatrían a mexicano que fue deportado por gobierno de Trump desde EEUU a Sudán del Sur

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó del arribo a la Ciudad de México de Jesús Muñoz Gutiérrez, quien...

Botanas, cervezas, refrescos y otros constarían más en 2026; diputados propondrían aumento de impuestos en productos básicos

En la antesala de la presentación del Paquete Económico 2026, crece la expectativa de un posible aumento de impuestos...
-Anuncio-
- Advertisement -

Hermosillo, Sonora.- La depresión y los intentos de autolesión registran un incremento preocupante en Sonora, con Hermosillo como el municipio más afectado, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico semanal correspondiente al periodo del 13 al 19 de julio.

En 2024 se contabilizaron 2 mil 263 casos de depresión en el estado, de los cuales mil 321 se registraron en Hermosillo. En lo que va de 2025, la cifra asciende a mil 678 pacientes, con predominio en mujeres (mil 266) frente a 413 hombres.

Los municipios con más casos de depresión durante 2025 son: Hermosillo (819), Guaymas (130), Cajeme (119), Navojoa (77) y Nogales (68).

El reporte también evidencia un repunte en los intentos de autolesión. En 2024 se notificaron 67 casos de autoenvenenamiento intencional con analgésicos, narcóticos y antipiréticos; en 2025 la cifra asciende a 89, siendo Hermosillo (31), Guaymas (19) y Nogales (18) los municipios más afectados.

Respecto a los intentos con sedantes, hipnóticos, antiparkinsonianos y psicotrópicos, se pasó de 112 en 2024 a 239 en 2025, con los siguientes registros: Hermosillo (88), San Luis Río Colorado (48), Nogales (43) y Agua Prieta (11).

Los casos de lesiones autoinfligidas también muestran un aumento considerable:

Por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación: de 4 en 2024 a 24 en 2025. Hermosillo concentra 14, seguido de Guaymas y Agua Prieta con 3 cada uno, y Caborca con 2.

Por objeto cortante: de 20 en 2024 a 47 en 2025. En Hermosillo se reportaron 16, en Nogales 11, Guaymas 5 y Agua Prieta 4.

Por disparo de arma corta: tres en Hermosillo y uno en Puerto Peñasco en lo que va del año.

Por salto desde un lugar elevado: de 1 en 2024 a 6 en 2025, con 4 en Hermosillo y 2 en San Luis Río Colorado.

Además, en la categoría de “otros signos de ideación suicida” se identificaron 43 casos en Hermosillo, 13 en Agua Prieta y 4 en Bácum.

En total, se han documentado 33 intentos de suicidio en Hermosillo durante 2025, seguido por Nogales con 20 y San Luis Río Colorado con 15.

Las estadísticas reflejan un incremento sostenido en los cuadros de depresión y conductas de riesgo en Sonora, con Hermosillo como epicentro de la problemática, lo que enciende las alertas en materia de salud mental en la entidad.

La depresión es uno de los principales trastornos de salud mental a nivel mundial y en Sonora, particularmente en Hermosillo, se observa un incremento preocupante de casos entre la población joven, advirtió la psicóloga Yolanda Ramírez Álvarez.

De acuerdo con la especialista, los factores que más influyen en el desarrollo de este padecimiento están relacionados con las condiciones estructurales de la vida cotidiana, así como antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos.

“La probabilidad de padecer depresión aumenta cuando existe historial en la familia”, señaló.

En su práctica profesional, Ramírez ha identificado que la mayoría de los casos se presentan en mujeres de entre 15 y 40 años, muchas de ellas madres que enfrentan estrés derivado de la vida materna y de la falta de apoyo de sus parejas en las labores del hogar y el cuidado de los hijos.

“Se da muchísimo más en mujeres, sobre todo en mamás, y está muy ligado con el estrés materno”, indicó.

Sobre las primeras señales de alerta, explicó que la depresión no siempre inicia con la imagen típica de una persona abatida en cama, sino que se manifiesta en irritabilidad, explosiones emocionales, cambios en los hábitos alimenticios y de sueño, desinterés en actividades antes placenteras y descuido en la apariencia física.

“Normalmente se va a ver más con irritabilidad y con explosiones emocionales. Empezamos a notar también cambios significativos en los hábitos de vida. Por ejemplo, lo que es la cuestión de la rutina alimentaria, puede ser que haya muchísima más necesidad de comer, más hambre, o puede que dejen de comer. También van a haber cambios en las rutinas de sueño, ya sea que dejen de dormir o que duerman muchísimo más tiempo”.

Asimismo, subrayó que el trastorno puede presentarse acompañado de otras afecciones psicológicas, siendo la ansiedad una de las más frecuentes.

“Es muy importante que se tenga atención psicológica y psiquiátrica dependiendo del nivel de depresión, porque no todas son iguales ni tienen las mismas características clínicas”, puntualizó.

La especialista detalló que la depresión se clasifica en leve, moderada y grave, dependiendo de la intensidad y la duración de los síntomas, los cuales deben persistir por lo menos dos semanas para que el diagnóstico sea considerado clínicamente como tal.

“Es bien importante que se tenga una atención psicológica y psiquiátrica dependiendo del nivel de depresión, porque no todas las depresiones son iguales. No todas las depresiones tienen las mismas características clínicas y podemos encontrar diferentes tipos de depresiones”.

Finalmente, hizo un llamado a la población a reconocer las señales tempranas y buscar ayuda profesional, ya que la detección oportuna puede marcar la diferencia en la recuperación de quienes la padecen.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, durante 2024 y lo que va de 2025 se han registrado 2 mil 663 diagnósticos en el estado, de los cuales mil 321 corresponden a la capital.

La psicóloga clínica Carolina Burgos Navarro señaló que, aunque no existen causas científicas que determinen con exactitud el incremento de casos en los últimos años, se observa una incidencia mayor en mujeres que en hombres. Factores como el desempleo, el estrés, los cambios hormonales y las condiciones de vida actuales podrían estar influyendo en el aumento de la problemática.

La especialista explicó que la depresión tiene una base bioquímica relacionada con la ausencia de neurotransmisores como serotonina, endorfinas y oxitocina, esenciales para regular el bienestar emocional. Además, advirtió que las conductas evasivas, como el uso excesivo del celular, generan dependencia a la dopamina, un neurotransmisor que puede inhibir la producción de serotonina y agravar el cuadro clínico.

“Cuando una persona está con tantas conductas evasivas como scroleando el celular todo el día, está adicto a la dopamina y la dopamina sí es un neurotransmisor que mata la serotonina. También hay que analizar eso. Este puede ser mucho apoyo social, cambiar nuestros hábitos. Yo lo manejo como algo integral en la psicoterapia”

La psicóloga destacó que este trastorno puede estar acompañado de otros padecimientos, como ansiedad o desórdenes alimenticios, lo que complica aún más la vida de quienes lo padecen. El pensamiento recurrente negativo, señaló, suele estar asociado con vivir en el pasado o en el futuro, lo que impide al paciente ubicarse en el presente.

Respecto a la población más vulnerable, precisó que las mujeres en etapas de perimenopausia y menopausia tienen mayor riesgo de sufrir depresión debido a los cambios hormonales y la disminución de estrógeno.

Como parte de las recomendaciones, Burgos sugiere un abordaje integral que incluya actividad física, alimentación saludable, técnicas de descarga emocional y acompañamiento profesional. Advirtió que la automedicación debe evitarse y que es necesario acudir tanto a psicólogos como a psiquiatras, dependiendo de la gravedad del caso.

Lee también: Saldo blanco en Sonora tras paso de ‘Lorena’; apoya Gobierno a damnificados

Finalmente, resaltó la importancia de crear redes de apoyo social y familiar, ya que estas resultan fundamentales para la recuperación del paciente y la prevención de conductas de riesgo.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Aumentan casos de depresión en sonorenses, pega más a mujeres; alertan por uso de celular

Hermosillo, Sonora.- La depresión y los intentos de autolesión registran un incremento preocupante en Sonora, con Hermosillo como el...

Trump pide a empresas extranjeras ‘respetar’ leyes migratorias de EEUU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió a las empresas extranjeras “respetar” las leyes migratorias del país y...

Explosión de pirotecnia deja al menos 28 heridos en Edomex

Al menos 28 personas resultaron heridas por una explosión de pirotecnia en una fiesta patronal en Teotihuacán, Estado de...

Saldo blanco en Sonora tras paso de ‘Lorena’; apoya Gobierno a damnificados

Hermosillo, Sonora.- El ciclón tropical Lorena dejó intensas lluvias en varias regiones de Sonora, aunque sin víctimas que lamentar....

Evacuan a pacientes del IMSS en Guaymas por conato de incendio por corto circuito

Pacientes del hospital del IMSS en Guaymas fueron evacuados este domingo después de que un corto circuito en el...
-Anuncio-