-Anuncio-
jueves, octubre 16, 2025

Alumnos de Biología en la Unison ganan oro con trabajo sobre vacuna contra esquizofrenia, representarán a México en certamen en Túnez

Noticias México

Sufre ataque armado presidente municipal de Elota, Sinaloa Richard Millán en autopista Culiacán–Mazatlán

Richard Millán, presidente municipal de Elota, Sinaloa, fue atacado a balazos en el kilómetro 124 de la autopista Culiacán–Mazatlán,...

Aseguran armamento y drogas tras cateo en Nuevo León

En dos operativos distintos realizados por autoridades estatales en los municipios de Santiago y García, Nuevo León, fueron aseguradas...

‘Las mayores dificultades con el tratado han provenido de decisiones de ellos’, asegura Ebrard sobre EEUU y T-MEC

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó este martes que las mayores dificultades en la aplicación del Tratado entre...
-Anuncio-
- Advertisement -

Hermosillo, Sonora.- Por presentar un trabajo enfocado al desarrollo de una vacuna contra la esquizofrenia, tres estudiantes del segundo semestre de la Licenciatura en Biología de la Universidad de Sonora ganaron la final de Infomatrix Concurso Latinoamericano de Proyectos Estudiantiles en Ciencia y Tecnología 2024.

Evelin Lizeth Coronel Ortiz, Gabriel Octavio Tapia Fraijo y Raúl Alejandro Velderrain Torres son los jóvenes universitarios que tienen un futuro promisorio en el mundo de la ciencia al estar trabajando en una investigación sobre la conexión entre la esquizofrenia y toxoplasma gondii, un parásito que se encuentra en las heces de felinos.

El evento académico se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Guadalajara, del 20 al 24 de mayo, y se tuvo una participación de 175 equipos, siendo el equipo búho quien logró sobresalir en la categoría de Ciencia Aplicada al ganar el primer lugar absoluto y los acredita para representar a México y Unison en Túnez en el 2025.

Se encuentra en excremento de gatos

En representación de sus compañeros, Gabriel Octavio Tapia Fraijo explicó que el proyecto que presentaron en Infomatrix 2024 es una vacuna contra la esquizofrenia inducida por el parásito toxoplasma gondii, el cual puede encontrarse en excremento de gatos no domésticos y al convertirse en polvo se adhieren en alimentos u objetos que después son utilizados por el ser humano.

La inoculación busca evitar la esquizofrenia inducida por un parasito, pues se ha descubierto recientemente que es causa del 20 por ciento de los casos de esta enfermedad mental en el mundo, alrededor de 5 a 7 millones de personas afectadas, así como otros tipos de neuropatologías provocadas por este parasito, comentó.

“Son meses de esfuerzo y trabajo constante en el laboratorio y aula, es gratificante y espera ser inspiración para más estudiantes en sus estudios de investigación. Es un orgullo representar a la institución y país, también es un trabajo que se realiza de alta calidad”, indicó.

Apenas comienza

Por su parte, Nolberta Huerta Aldaz, profesora investigadora del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dictus) y asesora del proyecto, mencionó que el proyecto es joven, nació en el mes de febrero en el evento Infomatrix Sonora y el trabajo de los estudiantes fue el más relevante por el impacto en la salud que representa.

“Esto apenas empieza, hablar de elaborar una vacuna, es simplemente un tema que da para mucho y va a avanzar, se tiene ocho meses para trabajar y tener un poco más de resultados, hasta ahorita se tiene bastante información o línea celulares, pues al ser un parasito intracelular se necesita células vivas para poder cultivar.

Ya se estuvieron haciendo estudios nivel laboratorio; además, se unirá al proyecto el profesor Edgar Sandoval que ayudará en este tema. Es un proyecto que tiene futuro y mucho por hacer”, detalló.

Expresó que, curiosamente, hay inoculaciones para el ganado vacuno, pero al igual que en esta especie, en las mujeres embarazadas en el período del primer trimestre, el parásito, provoca abortos espontáneos, pero en humanos no hay vacuna.

Reveló que el patógeno tiene como huésped a la raza felina, mayormente en gatos que no son de hogar, que viven de caza en el monte, el parásito vive en el intestino donde es su hábitat normal para su reproducción.

“Se logró con éxito el aislamiento de oocitos, a partir de heces de felino y se inocularon en celular HeLa; aún no se tiene resultados concluyentes del crecimiento o desarrollo de los ooquistes, sin embrago, se ha realizado con éxito los prototipos de soluciones coadyuvantes necesarios para la elaboración de la vacuna”, reveló.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

‘Las mayores dificultades con el tratado han provenido de decisiones de ellos’, asegura Ebrard sobre EEUU y T-MEC

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó este martes que las mayores dificultades en la aplicación del Tratado entre...

Uruguay se convierte en el tercer país latinoamericano en legalizar la eutanasia

Uruguay se convirtió este miércoles en el tercer país de América Latina en legalizar la eutanasia, tras la aprobación...

Muere otro inmigrante bajo la custodia de ICE en EEUU; era oriundo de Jordania

Un inmigrante oriundo de Jordania falleció mientras permanecía bajo custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE,...

Celebra Naranjeros de Hermosillo 80 años de historia con emotiva inauguración de temporada 2025-2026 en Estadio ‘Fernando Valenzuela’

Hermosillo, Sonora.- Un recorrido por el pasado y presente de Naranjeros de Hermosillo se vivió en la ceremonia de...

Alcalde de Guayaquil pide esclarecer liberación de sospecho del coche bomba en Ecuador; lo vincula con empresa de familia de Noboa

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, solicitó este miércoles explicaciones a la Fiscalía General del Estado y al Gobierno...
-Anuncio-