-Anuncio-
lunes, noviembre 17, 2025

Alumnos de Biología en la Unison ganan oro con trabajo sobre vacuna contra esquizofrenia, representarán a México en certamen en Túnez

Noticias México

Marcha de generación Z en México: Entre juventud, violencia, heridos, actores políticos que opacaron al movimiento y el mensaje

Hermosillo, Sonora.- Lo que se anunció como un movimiento en contra de la inseguridad en México, pronto se vio...

Siguen hospitalizados 14 policías tras marcha de la Generación Z en CDMX

El secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX), Pablo Vázquez, informó este domingo que 14 policías...

Michoacán nombra a José Antonio Cruz Medina como nuevo secretario de Seguridad Pública

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, anunció a través de sus redes sociales el nombramiento de José Antonio...
-Anuncio-
- Advertisement -

Hermosillo, Sonora.- Por presentar un trabajo enfocado al desarrollo de una vacuna contra la esquizofrenia, tres estudiantes del segundo semestre de la Licenciatura en Biología de la Universidad de Sonora ganaron la final de Infomatrix Concurso Latinoamericano de Proyectos Estudiantiles en Ciencia y Tecnología 2024.

Evelin Lizeth Coronel Ortiz, Gabriel Octavio Tapia Fraijo y Raúl Alejandro Velderrain Torres son los jóvenes universitarios que tienen un futuro promisorio en el mundo de la ciencia al estar trabajando en una investigación sobre la conexión entre la esquizofrenia y toxoplasma gondii, un parásito que se encuentra en las heces de felinos.

El evento académico se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Guadalajara, del 20 al 24 de mayo, y se tuvo una participación de 175 equipos, siendo el equipo búho quien logró sobresalir en la categoría de Ciencia Aplicada al ganar el primer lugar absoluto y los acredita para representar a México y Unison en Túnez en el 2025.

Se encuentra en excremento de gatos

En representación de sus compañeros, Gabriel Octavio Tapia Fraijo explicó que el proyecto que presentaron en Infomatrix 2024 es una vacuna contra la esquizofrenia inducida por el parásito toxoplasma gondii, el cual puede encontrarse en excremento de gatos no domésticos y al convertirse en polvo se adhieren en alimentos u objetos que después son utilizados por el ser humano.

La inoculación busca evitar la esquizofrenia inducida por un parasito, pues se ha descubierto recientemente que es causa del 20 por ciento de los casos de esta enfermedad mental en el mundo, alrededor de 5 a 7 millones de personas afectadas, así como otros tipos de neuropatologías provocadas por este parasito, comentó.

“Son meses de esfuerzo y trabajo constante en el laboratorio y aula, es gratificante y espera ser inspiración para más estudiantes en sus estudios de investigación. Es un orgullo representar a la institución y país, también es un trabajo que se realiza de alta calidad”, indicó.

Apenas comienza

Por su parte, Nolberta Huerta Aldaz, profesora investigadora del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dictus) y asesora del proyecto, mencionó que el proyecto es joven, nació en el mes de febrero en el evento Infomatrix Sonora y el trabajo de los estudiantes fue el más relevante por el impacto en la salud que representa.

“Esto apenas empieza, hablar de elaborar una vacuna, es simplemente un tema que da para mucho y va a avanzar, se tiene ocho meses para trabajar y tener un poco más de resultados, hasta ahorita se tiene bastante información o línea celulares, pues al ser un parasito intracelular se necesita células vivas para poder cultivar.

Ya se estuvieron haciendo estudios nivel laboratorio; además, se unirá al proyecto el profesor Edgar Sandoval que ayudará en este tema. Es un proyecto que tiene futuro y mucho por hacer”, detalló.

Expresó que, curiosamente, hay inoculaciones para el ganado vacuno, pero al igual que en esta especie, en las mujeres embarazadas en el período del primer trimestre, el parásito, provoca abortos espontáneos, pero en humanos no hay vacuna.

Reveló que el patógeno tiene como huésped a la raza felina, mayormente en gatos que no son de hogar, que viven de caza en el monte, el parásito vive en el intestino donde es su hábitat normal para su reproducción.

“Se logró con éxito el aislamiento de oocitos, a partir de heces de felino y se inocularon en celular HeLa; aún no se tiene resultados concluyentes del crecimiento o desarrollo de los ooquistes, sin embrago, se ha realizado con éxito los prototipos de soluciones coadyuvantes necesarios para la elaboración de la vacuna”, reveló.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Siguen hospitalizados 14 policías tras marcha de la Generación Z en CDMX

El secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX), Pablo Vázquez, informó este domingo que 14 policías...

Vinculan a proceso a mujer por maltratar a bebé de meses en Guaymas; imputan a su pareja por grabar los hechos

Guaymas, Sonora, 16 de noviembre de 2025.– La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) celebró la...

‘El Pipo’, líder criminal de Ecuador: Fingió su muerte en pandemia y se operó la cara 7 veces para cambiar su identidad

Wilmer Geovanny Chavarría Barre, conocido como Pipo, fue detenido este domingo 16 de noviembre en España. Hace cerca de...

Michoacán nombra a José Antonio Cruz Medina como nuevo secretario de Seguridad Pública

El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, anunció a través de sus redes sociales el nombramiento de José Antonio...

Sheinbaum anuncia planta de Chocolate Bienestar en Tabasco con inversión de 80 mdp

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la construcción de una planta productora de Chocolate Bienestar en Comalcalco, Tabasco, proyecto...
-Anuncio-