-Anuncio-
martes, julio 22, 2025

Crean un casco de inteligencia artificial capaz de convertir pensamientos en texto

Noticias México

‘Lo tenía encerrado hasta que terminaban de grabar’: Actor acusa a Eugenio Derbez de explotación laboral contra Sammy Pérez

Eugenio Derbez, una de las figuras más populares del entretenimiento mexicano, se encuentra en medio de la polémica luego...

Hombre irrumpe y provoca incendio en residencia de ‘El Bronco’ en Nuevo León; guardia lo hiere al intentar huir

La casa del exgobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”, fue escenario de un violento incidente este...

Embajador de EEUU destaca acciones de Sheinbaum como ‘resultados históricos y reales’ en la frontera

La colaboración entre México y Estados Unidos en materia fronteriza volvió a colocarse en la conversación diplomática este fin...
-Anuncio-
- Advertisement -

Un equipo de científicos en Australia logró convertir los pensamientos de una persona en palabras escritas gracias a un casco de Inteligencia Artificial (IA).

El aparato tenía sensores y un modelo de IA llamado DeWave. Sus creadores resaltan que la tecnología es fácilmente transportable, no es invasiva ni tan costosa.

La investigación fue hecha por el Centro GrapheneX de la Universidad Tecnológica de Sídney (UTS). 

Los científicos le pidieron a 29 voluntarios que leyeran en silencio extractos de un texto mientras usaban una especie de gorro. 

El dispositivo permitía registrar su actividad cerebral mediante un electroencefalograma (EEG) y luego, estas señales eran decodificadas gracias a la IA.

Chin-Teng Lin, uno de los líderes del proyecto y director del Centro GrapheneX, contó que la interfaz está en pleno desarrollo. 

Lin destacó que ya han logrado que el nivel de precisión del casco de inteligencia artificial crezca del 40 % a más del 60 %.

Este sistema es “el primero en incorporar técnicas de codificación discreta en el proceso de traducción de cerebro a texto”, dijo Lin en un comunicado. 

A diferencia de otros mecanismos, como Neuralink, no necesita de cirugía para implantar electrodos. 

El casco tampoco requiere de una máquina de resonancia magnética, que es grande, costosa y poco práctica, destacó el científico.

¿Cómo se desarrolló el casco de inteligencia artificial?

La tecnología ayuda a personas que no pueden hablar a consecuencia de una enfermedad o lesión, como accidentes cerebrovasculares o parálisis, además, permite una comunicación fluida entre humanos y máquinas.

DeWave se entrenó observando ejemplos en los que las señales cerebrales coinciden con oraciones específicas. 

“Por ejemplo, cuando piensas en decir ‘hola’, tu cerebro envía ciertas señales”, dijo Charles Zhou, miembro del equipo desarrollador.

Agregó: “DeWave aprende cómo estas señales se relacionan con la palabra ‘hola’ al ver muchos ejemplos de estas señales para diferentes palabras u oraciones”.

Luego de que la IA aclaró estas señales, el equipo lo conectó a un modelo de lenguaje grande (LLM), similar a la tecnología que impulsa ChatGPT. 

“Este LLM es como un escritor inteligente que puede formar oraciones. Le decimos a este escritor que preste atención a las señales de DeWave y las utilice como guía para crear oraciones”, dijo Zhou.

El uso de señales EEG recibidas a través del casco de inteligencia artificial, en lugar de electrodos implantados en el cerebro, significa que la señal es más ruidosa. 

De todas formas, los investigadores confían en que pueden equiparar el nivel de precisión a los sistemas tradicionales de traducción de idiomas o reconocimiento de voz, que se acerca al 90 %.

La posibilidad de que el casco de inteligencia artificial sirva como herramienta de comunicación con máquinas no es descabellada. 

De hecho, este estudio es la continuación del desarrollo de una tecnología anterior de interfaz cerebro-ordenador, desarrollada por la misma universidad en asociación con las Fuerzas de Defensa de Australia.

En este primer estudio, el equipo logró utilizar las ondas cerebrales de una persona para comandar una especie de perro robot. 

Un grupo de sargentos utilizó gafas de realidad aumentada y un biosensor que se colocaba en la parte de atrás de la cabeza.

Quienes usaban el sistema, debían parpadear de una manera específica. 

De esta forma, el biosensor leía las ondas cerebrales y enviaba el comando al perro robot para que realizara determinado movimiento. 

“La integración con grandes modelos de lenguaje también está abriendo nuevas fronteras en neurociencia e inteligencia artificial”, resaltó Li.

Con información de Gizmodo

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

¡Cuidado! Estos son los videojuegos más utilizados para buscar víctimas de pornografía infantil, afirma Consejo Ciudadano CDMX

El más reciente informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, titulado 5º...

Lluvias de agosto podrían mejorar niveles en presas de Sonora, estima Conagua

Hermosillo, Sonora.- Se espera que las lluvias de agosto tengan un efecto positivo en el llenado de presas en...

Festival Home Run Derby 2025 llega por primera vez a Bahía de Kino

Hermosillo, Sonora.- El Home Run Derby 2025, festival de cuadrangulares similar al que se realiza en el beisbol de...

EEUU planea interrogar a Ghislaine Maxwell sobre caso Epstein

El caso de Jeffrey Epstein vuelve a colocarse en el centro del debate público en Estados Unidos, luego de...

Obama responde acusaciones de Trump sobre ‘traición’: “afirmaciones ridículas”

El expresidente estadounidense Barack Obama tachó de “bizarras y ridículas” las acusaciones de Donald Trump, quien lo señala de...
-Anuncio-