-Anuncio-
viernes, mayo 2, 2025

Crean un casco de inteligencia artificial capaz de convertir pensamientos en texto

Noticias México

De Juegos Olímpicos a ring profesional: Marco Verde hará su debut en el boxeo

Marco Verde se encuentra listo para su gran debut dentro del boxeo profesional, este sábado en una cartelera importante...

EEUU crea zona militar en frontera con México; despliega casi 12 mil soldados

El Ejército de Estados Unidos creó una segunda zona militar en la frontera con México, en el estado de...

Muere Fidel Herrera, exgobernador de Veracruz, a los 76 años

Veracruz, Veracruz.- El exgobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, falleció este viernes 2 de mayo a la edad de 76...
-Anuncio-
- Advertisement -

Un equipo de científicos en Australia logró convertir los pensamientos de una persona en palabras escritas gracias a un casco de Inteligencia Artificial (IA).

El aparato tenía sensores y un modelo de IA llamado DeWave. Sus creadores resaltan que la tecnología es fácilmente transportable, no es invasiva ni tan costosa.

La investigación fue hecha por el Centro GrapheneX de la Universidad Tecnológica de Sídney (UTS). 

Los científicos le pidieron a 29 voluntarios que leyeran en silencio extractos de un texto mientras usaban una especie de gorro. 

El dispositivo permitía registrar su actividad cerebral mediante un electroencefalograma (EEG) y luego, estas señales eran decodificadas gracias a la IA.

Chin-Teng Lin, uno de los líderes del proyecto y director del Centro GrapheneX, contó que la interfaz está en pleno desarrollo. 

Lin destacó que ya han logrado que el nivel de precisión del casco de inteligencia artificial crezca del 40 % a más del 60 %.

Este sistema es “el primero en incorporar técnicas de codificación discreta en el proceso de traducción de cerebro a texto”, dijo Lin en un comunicado. 

A diferencia de otros mecanismos, como Neuralink, no necesita de cirugía para implantar electrodos. 

El casco tampoco requiere de una máquina de resonancia magnética, que es grande, costosa y poco práctica, destacó el científico.

¿Cómo se desarrolló el casco de inteligencia artificial?

La tecnología ayuda a personas que no pueden hablar a consecuencia de una enfermedad o lesión, como accidentes cerebrovasculares o parálisis, además, permite una comunicación fluida entre humanos y máquinas.

DeWave se entrenó observando ejemplos en los que las señales cerebrales coinciden con oraciones específicas. 

“Por ejemplo, cuando piensas en decir ‘hola’, tu cerebro envía ciertas señales”, dijo Charles Zhou, miembro del equipo desarrollador.

Agregó: “DeWave aprende cómo estas señales se relacionan con la palabra ‘hola’ al ver muchos ejemplos de estas señales para diferentes palabras u oraciones”.

Luego de que la IA aclaró estas señales, el equipo lo conectó a un modelo de lenguaje grande (LLM), similar a la tecnología que impulsa ChatGPT. 

“Este LLM es como un escritor inteligente que puede formar oraciones. Le decimos a este escritor que preste atención a las señales de DeWave y las utilice como guía para crear oraciones”, dijo Zhou.

El uso de señales EEG recibidas a través del casco de inteligencia artificial, en lugar de electrodos implantados en el cerebro, significa que la señal es más ruidosa. 

De todas formas, los investigadores confían en que pueden equiparar el nivel de precisión a los sistemas tradicionales de traducción de idiomas o reconocimiento de voz, que se acerca al 90 %.

La posibilidad de que el casco de inteligencia artificial sirva como herramienta de comunicación con máquinas no es descabellada. 

De hecho, este estudio es la continuación del desarrollo de una tecnología anterior de interfaz cerebro-ordenador, desarrollada por la misma universidad en asociación con las Fuerzas de Defensa de Australia.

En este primer estudio, el equipo logró utilizar las ondas cerebrales de una persona para comandar una especie de perro robot. 

Un grupo de sargentos utilizó gafas de realidad aumentada y un biosensor que se colocaba en la parte de atrás de la cabeza.

Quienes usaban el sistema, debían parpadear de una manera específica. 

De esta forma, el biosensor leía las ondas cerebrales y enviaba el comando al perro robot para que realizara determinado movimiento. 

“La integración con grandes modelos de lenguaje también está abriendo nuevas fronteras en neurociencia e inteligencia artificial”, resaltó Li.

Con información de Gizmodo

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Entrega Javier Lamarque 40 sillas de ruedas a personas con discapacidad en Cajeme

Cajeme, Sonora.- El alcalde Javier Lamarque, entregó 40 sillas de ruedas para adultos mayores, una silla infantil y una...

EEUU crea zona militar en frontera con México; despliega casi 12 mil soldados

El Ejército de Estados Unidos creó una segunda zona militar en la frontera con México, en el estado de...

Muere Fidel Herrera, exgobernador de Veracruz, a los 76 años

Veracruz, Veracruz.- El exgobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, falleció este viernes 2 de mayo a la edad de 76...

MLB nombra al mexicano Andrés Muñoz como el mejor relevista del mes

Ciudad de México.- El mexicano Andrés Muñoz fue nombrado como el Relevista del Mes de la Liga Americana en...

Entregan cerca de 230 escrituras a ciudadanos de bajos recursos en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Aproximadamente 230 títulos de propiedad fueron entregados a ciudadanos de bajos recursos en el municipio de Hermosillo,...
-Anuncio-