-Anuncio-
sábado, julio 19, 2025

‘Sin EEUU, México estaría comiendo comida para gatos’, despotrica senador John Kennedy

Noticias México

Telmex ‘amenaza’ con mandar al escritor Juan Rulfo al Buró de Crédito por no pagar el recibo… pero él murió en 1986

Telmex amenaza con reportar al Buró de Crédito al fallecido escritor Juan Rulfo, autor de "Pedro Páramo" y "El...

Asegura Marina seis narcolaboratorios y más de cuatro toneladas de metanfetamina en Sinaloa

Navolato, Sinaloa.- Elementos de la Secretaría de Marina (Semar) localizaron y desmantelaron seis laboratorios clandestinos utilizados para la elaboración...

Adán Augusto rompe el silencio: ‘Estoy a la orden de cualquier autoridad’, dice por caso de exsecretario de Seguridad ligado al narco

El senador de Morena y exgobernador de Tabasco, Adán Augusto López, reapareció públicamente este viernes luego de que se...
-Anuncio-
- Advertisement -

Por Omar Porcayo

La retórica racista y antimexicana sigue creciendo en el Congreso de los Estados Unidos. Este miércoles el senador republicano John Kennedy se refirió a la crisis sanitaria provocada por el consumo de fentanilo e insistió en el envío de efectivos militares estadounidenses a territorio mexicano para combatir a los cárteles de la droga, con una frase cargada de profunda discriminación.

“Sin el pueblo de Estados Unidos, México, hablando figurativamente, estaría comiendo comida para gatos de una lata y viviendo en una carpa en un traspatio”, dijo el representante de Luisiana, que no está emparentado con el expresidente John F. Kennedy, a pesar de la similitud en sus nombres.

Kennedy de 71 años participó en una sesión en la que comparecieron Anee Milgram, directora de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y el director del FBI, Christopher Wray.

“Si el presidente López Obrador invitara a las fuerzas armadas de Estados Unidos, ¿podríamos detener a los cárteles?”, preguntó a Milgram el político que perteneció en el pasado al Partido Demócrata.

“Creo, senador, que podríamos detener a los cárteles”, contestó Milgram.

“¿Ha sugerido esto al presidente Biden?”, insistió Kennedy.

“Senador, hemos hecho énfasis en todo el gobierno sobre la importancia del fentanilo”, dijo contrariada Milgram.

Desde hace un par de meses, representantes de Estados Unidos como el exmilitar Dan Crenshaw y el latino Marco Rubio, han enarbolado la idea de enviar tropas a territorio mexicano para frenar el trasiego de fentanilo, que ha dejado una estela de muerte entre adictos alrededor de toda la Unión Americana. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido muy claro al responder que jamás lo permitirá, pues sería una grave violación a la soberanía nacional.

México ha insistido a través del canciller Marcelo Ebrard, que el enfoque del combate a la crisis del fentanilo debe ser multidisciplinario, pues el flujo de efectivo y de armas, además de un mercado de consumo gigantesco en Estados Unidos, fortalece a los cárteles.

La seguridad en la frontera y la crisis por el fentanilo se han convertido en uno de los principales argumentos electorales de los republicanos, por lo que exacerban un clima antimexicano entre sus votantes para responsabilizar a los demócratas del problema.

“Así lo ve el pueblo americano, cuyas hijas e hijos mueren. Nuestra economía es de 23 trillones de dólares, la economía de México es de 1.3 millones de dólares, nuestro país es 18 veces más grande, compramos 400 billones de dólares todos los años a México, sin el pueblo de Estados Unidos, México, hablando figurativamente, estaría comiendo comida para gatos de una lata y viviendo en una carpa en un traspatio”, dijo sin cortapisas Kennedy.

México es el socio comercial número uno de los Estados Unidos y economías enteras de estados como Texas, dependen del intercambio binacional. Sin embargo, la perorata de Kennedy obvió los mutuos beneficios.

¿Entonces por qué usted y el presidente, sin avergonzar a nadie, toman el teléfono y llaman al presidente López Obrador y le hacen un trato que no pueda rechazar, para que nuestros militares y oficiales de policía entren a México y trabajen con el ejército para detener a los cárteles? ¿Por qué no hace eso?”, insistió el veterano político.

El fin del Título 42 que permitía a los Estados Unidos expulsar rápidamente a migrantes indocumentados a México y el incremento en las muertes por fentanilo, amenazan con crear nuevos roces diplomáticos con México, que redujo al mínimo la cooperación con la DEA y otras agencias de seguridad estadounidenses, por flagrantes intromisiones y violaciones de acuerdos de trabajo.

Información de El Heraldo de México

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Choque en Hermosillo: Motociclista resulta hospitalizado tras impactarse contra pick up

Hermosillo, Sonora.- Un motociclista resultó lesionado luego de chocar con un auto tipo pick up, al norte de Hermosillo,...

Florinda Meza niega aparecer en serie inspirada en la vida de Chespirito

Ciudad de México.- La serie Sin querer queriendo, basada en la vida de Roberto Gómez Bolaños 'Chespirito', continúa generando...

Jóvenes de San Luis Río Colorado representarán a Sonora en evento internacional de robótica

San Luis Río Colorado, Sonora.- El club de robótica Bot Masters, integrado por estudiantes de Ingeniería en Mecatrónica de...

Detienen a 3 hombres por secuestrar a 2 mujeres y un menor en Cajeme; los obligaron a trabajar para el narco

Cajeme, Sonora.- Tres hombres originarios del centro del país fueron detenidos en Ciudad Obregón por su presunta participación en...

Asegura Marina seis narcolaboratorios y más de cuatro toneladas de metanfetamina en Sinaloa

Navolato, Sinaloa.- Elementos de la Secretaría de Marina (Semar) localizaron y desmantelaron seis laboratorios clandestinos utilizados para la elaboración...
-Anuncio-