-Anuncio-
jueves, octubre 30, 2025

Viven en México 10 millones de personas en pobreza extrema: Coneval

Noticias México

Sheinbaum defiende apoyo histórico de México a Cuba y rechaza críticas de EEUU

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió este jueves a las críticas del exembajador de Estados Unidos en México, Christopher...

Anuncian recorte presupuestal al Poder Judicial, INE y Tribunal Electoral para 2026

El diputado Ricardo Monreal informó que se prevé una reasignación de partidas presupuestales, con una disminución en algunos rubros,...

Lorenia Valles afirma que Paquete Económico de Ley de Ingresos 2026 fortalecerá desarrollo y bienestar de México

Durante la discusión de la Ley de Ingresos de la Federación para 2026 en el Senado, la senadora Lorenia...
-Anuncio-
- Advertisement -

Tomado de Infobae

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que de 2008 a 2020 el número de personas en situación de pobreza extrema en México aumentó 2.1 millones, con lo que suman un total de 10.8 millones de personas que viven está situación.

En entrevista para Radio Fórmula con el periodista Joaquín López-Dóriga el pasado 29 de julio, el secretario ejecutivo de Coneval, José Nabor Cruz, indicó que en ese mismo periodo de tiempo tres carencias a nivel nacional aumentaron: alimentaria, rezago educativo y el acceso a servicios de salud.

“Las tres que aumentaron: rezago educativo y carencia alimentaria, muy marginalmente, apenas 3 décimas de punto porcentual. La que sí tuvo un incremento importante fue la carencia por acceso a los servicios de salud”.

Sin embargo, las carencias sociales que registraron una disminución en la población fueron el acceso a la seguridad social, la calidad de espacios de la vivienda y los servicios básicos de la vivienda.

El encargado de la institución explicó que los más de 8 mil programas sociales que han implementado los tres niveles de gobierno contuvieron el aumento de la pobreza en México.

“Si nosotros retiramos los ingresos de programas sociales, los niveles de pobreza no se hubieran ubicado en 43.9 por ciento sino en un 45.9 por ciento. En lugar de haber incrementado dos puntos porcentuales la pobreza, se hubiera incrementado poco más de cuatro puntos porcentuales”, explicó Nabor Cruz.

Asimismo, de acuerdo con los Resultados de pobreza en México 2020 a nivel nacional y por entidades federativas, las cifras registradas mostraron un incremento de dos puntos porcentuales, derivado de la afectación socioeconómica por la pandemia de covid-19 durante 2020.

Y es que según se detalló en el informe, entre 2018 y 2020 el porcentaje de la población en situación de pobreza a nivel nacional aumentó de 41.9% a 43.9%, lo que representa un aumento de 2.0 puntos porcentuales durante este periodo.

Lo anterior significó un incremento de la población en situación de pobreza de 51.9 a 55.7 millones de personas durante este periodo, es decir, un aumento de 3.8 millones de personas.

Los estados que presentaron un aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza fueron: Quintana Roo (de 30.2 por ciento a 47.5 por ciento), Baja California Sur (de 18.6 por ciento a 27.6 por ciento) y Tlaxcala (de 51.0 por ciento a 59.3 por ciento), con 17.3, 9.0 y 8.3 puntos porcentuales más, respectivamente.

Mientras que los que tuvieron una reducción en el porcentaje de la población en situación de pobreza son: Nayarit (de 35.7 por ciento a 30.4 por ciento), Colima (de 30.4 por ciento a 26.7 por ciento) y Zacatecas (de 49.2 por ciento a 45.8 por ciento), con 5.3, 3.7 y 3.5 puntos porcentuales menos, respectivamente.

No obstante, en cuanto a la población en situación de pobreza extrema, entre 2018 y 2020, 26 de las 32 entidades federativas mostraron un aumento en este indicador.

Las entidades con el mayor aumento en el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema son Quintana Roo (3.8% a 10.6%), Tlaxcala (3.3% a 9.8%) y Yucatán (6.5% a 11.3%). Mientras que las entidades que mostraron la mayor reducción en este periodo fueron Veracruz (16.1 por ciento a 13.9 por ciento), Nayarit (5.6 por ciento a 3.8 por ciento) y Chiapas (30.6 por ciento a 29.0 por ciento).

Cabe señalar que durante ese periodo, el porcentaje de la población en situación de pobreza en zonas rurales se mantuvo en niveles similares, al cambiar de 57.7% a 56.8% entre 2018 y 2020; en contraste, en zonas urbanas este porcentaje aumentó 3.2 puntos porcentuales al pasar de 36.8 por ciento a 40.1 por ciento.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Inician operativo del Día de Muertos 2025 en Hermosillo con participación de más de 400 servidores públicos

Hermosillo, Sonora.– Con el objetivo de garantizar un ambiente seguro, limpio y ordenado durante las celebraciones del Día de...

Anuncian recorte presupuestal al Poder Judicial, INE y Tribunal Electoral para 2026

El diputado Ricardo Monreal informó que se prevé una reasignación de partidas presupuestales, con una disminución en algunos rubros,...

Destruye FGR más de una tonelada de metanfetamina, cocaína y marihuana en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- La Fiscalía General de la República (FGR) en Sonora incineró una tonelada con 447 kilos de metanfetamina...

Lorenia Valles afirma que Paquete Económico de Ley de Ingresos 2026 fortalecerá desarrollo y bienestar de México

Durante la discusión de la Ley de Ingresos de la Federación para 2026 en el Senado, la senadora Lorenia...

Rescatan Policía Municipal y Estatal a hombre que intentó arrojarse desde el techo de un comercio en Cajeme

Un hombre que amenazaba con arrojarse desde el techo de una farmacia en la intersección de las calles Jalisco...
-Anuncio-