-Anuncio-
viernes, noviembre 21, 2025

Jueza de EEUU declara ilegal obligar a migrantes que buscan asilo en México

Noticias México

Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, se queda en la cárcel: le niegan liberación anticipada

El exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, permanecerá en el Reclusorio Norte luego de que una jueza federal...

Gobierno de México llama al dialogo a transportistas y agricultores tras anuncios de nuevos bloqueos el próximo 24 de noviembre

El Gobierno de México llamó nuevamente al diálogo a productores, transportistas y agricultores que anunciaron un “bloqueo nacional” para...

Aplazan audiencia de ‘El Licenciado’ presunto autor intelectual del asesinado del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo

La audiencia de Jorge Armando “N”, alias “El Licenciado”, señalado como presunto autor intelectual del asesinato del alcalde de...
-Anuncio-
- Advertisement -

SAN DIEGO (AP) — Una Jueza federal falló el jueves que la práctica del Gobierno de Estados Unidos de denegarle a los inmigrantes la oportunidad de solicitar asilo en la frontera mexicana hasta que haya espacio para procesar las peticiones es inconstitucional.

El fallo de la Jueza federal de distrito Cynthia Bashant no tiene un impacto inmediato, pero podría impedirle al Gobierno limitar el ingreso de solicitantes de asilo amparándose en el argumento de que carece de recursos. También podría darle alivio a algunas de las decenas de miles de personas que ponen sus nombres en listas de espera no oficiales en ciudades fronterizas mexicanas.

Bashant, quien fue elegida por el expresidente Barack Obama, ordenó al Departamento de Justicia y los demandantes, encabezados por el grupo activista de Los Ángeles Al Otro Lado, que recomendaran sus próximos pasos antes del 1 de octubre.

La práctica de limitar el número de personas que pueden solicitar asilo en los cruces terrestres entre Estados Unidos y México, conocida como “metering”, empezó en 2016 durante la presidencia de Obama, cuando una gran cantidad de haitianos se presentó en el principal cruce a San Diego desde Tijuana, México. Se amplió a toda la frontera en 2018 con Donald Trump en la Casa Blanca, lo que generó listas de espera a menudo dudosas que variaban considerablemente entre las ciudades fronterizas mexicanas.

Estados Unidos dejó de aceptar solicitudes de asilo en los cruces en marzo de 2020, con pocas excepciones, por una orden relacionada con la pandemia conocida como Título 42. En su momento, el Gobierno de Trump invocó su autoridad para evitar la propagación del coronavirus, y el ejecutivo de Joe Biden la amplió. En su decisión, la Jueza pidió a ambas partes que expliquen el impacto del Título 42.

Las listas de espera siguen creciendo. En mayo, las existentes en las ciudades fronterizas mexicanas tenían más de 18 mil 600 nombres, más de la mitad de ellos en Tijuana, según un reporte del Centro Robert Strauss de Seguridad Internacional y Derecho de la Universidad de Texas en Austin. Los registros batieron su récord con cerca de 27 mil nombres en agosto de 2019.

En su fallo de 45 páginas, la Jueza determinó que la práctica violaba los derechos constitucionales al debido proceso conforme a la Ley y a una Ley federal que requiere que los funcionarios procesen a cualquier persona que se presente en busca de asilo.

La Ministra, que respondió a una demanda presentada hace casi cuatro años, respaldó de forma inequívoca la crítica de que las autoridades estadounidenses no monitorean las listas de espera, que están sujetas a fraude y corrupción, y que los solicitantes de asilo estaban expuestos a graves peligros físicos mientras esperaban en México. Aquellos que demandaron al Gobierno estadounidense se sintieron reivindicados.

“El Tribunal reconoció debidamente el elevado costo humano del metering, incluyendo el alto riesgo de agresión, desaparición y muerte cuando los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza incumplen su deber de inspeccionar y procesar a los solicitantes de asilo y les obligan a esperar en México”, afirmó Melissa Crow, una abogada del Southern Poverty Law Center.

El Departamento de Justicia rechazó realizar comentarios.

El Presidente Biden calificó el metering como una práctica “desastrosa” durante su campaña electoral, pero no está claro si mantiene esa opinión o si los tribunales podrían obligarle a adoptarla de todas formas. La semana pasada, la Corte Suprema ordenó al Gobierno reinstaurar la política de Trump de “Permanecer en México” para que los solicitantes de asilo que hayan entrado en suelo estadounidense y tengan fecha para presentarse ante un Juez migratorio esperen en México a que esto ocurra.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Supervisa Durazo primera etapa concluida de línea de riego y avance de segunda en San Ignacio Río Muerto

En respuesta a demandas históricas del sector agrícola local, el gobernador Alfonso Durazo Montaño supervisó la conclusión de la...

Realizan foro ciudadano en materia de derechos políticos-electorales de personas discapacitadas en Cajeme

Autoridades municipales, legisladoras y representantes de diversos sectores participaron en el foro “Socialización y Consulta Ciudadana en Materia de...

Imputan a presunto líder criminal detenido en auto robado tras operativo al norte de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) formuló imputación en contra de David 'N'...

Carin León regresó al corazón de Hermosillo para honrar sus raíces con música e historia (CRÓNICA)

Por Karla Acosta e Itzel JiménezHermosillo, Sonora.- No fue un día cualquiera para Hermosillo, fue el inicio de un...

Colegio Alerce prepara a tus hijos para el mundo real con educación IB y formación integral en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Con más de 30 años de experiencia, Colegio Alerce enfoca su filosofía en formar a sus estudiantes...
-Anuncio-