-Anuncio-
jueves, agosto 7, 2025

Mascotas enterradas en los siglos I y II, en Egipto, revelan la “necesidad de la compañía de los animales”

Noticias México

José Ramón López Beltrán responde a críticas por fotos de vacaciones en la Riviera Maya

Tras la difusión en redes sociales de fotografías en las que aparece junto a sus hijos durante unas vacaciones...

Monreal vuelve a defender su viaje a Madrid: desayuno ‘solo’ costó 100 euros y era buffet, dice

El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, afirmó que la presidenta Claudia Sheinbaum tiene razón en hacer...

Rechaza juez Brian Cogan solicitud de ‘El Chapo’ Guzmán para contactar a su abogado

El juez Brian Cogan, de la Corte del Distrito Este de Nueva York, respondió este jueves a la carta...
-Anuncio-
- Advertisement -

Ciudad de México, 9 de marzo (RT).- Los animales enterrados en los siglos I y II a las afueras del antiguo puerto de Berenice Troglodytica, en la costa egipcia del mar Rojo, son mascotas que murieron por causas naturales y no fueron sacrificados con fines religiosos, asevera la arqueóloga polaca Marta Osypinska en un comentario publicado este lunes por LiveScience.

El cementerio de animales, descubierto en el 2011, cuenta con 585 esqueletos, de los cuales 536 pertenecen a gatos, 32 a perros y 15 a monos. Asimismo, se han hallado los restos de un zorro y un halcón. Ninguno de ellos fue momificado y, además, algunos fueron colocados en ataúdes improvisados. Por ejemplo, un canino “estaba envuelto en una estera de hojas de palma y alguien había colocado cuidadosamente dos mitades de una vasija grande (ánfora) sobre su cuerpo”, señala Osypinska.

Aunque la mayoría de los animales pudieron ser útiles cazando ratones o cuidando los hogares, algunos eran demasiado débiles como para mantenerlos, atendiendo al menos a una razón práctica. Así, entre los perros había animales desdentados por la vejez y tres de ellos eran de un tamaño menor que el de los gatos. Además, algunos de los gatos usaban collares, “a veces muy preciosos y exclusivos”, indica la investigadora.

La identificación como mascotas de los animales enterrados en Berenice socava la idea de que en la antigüedad los animales se utilizaban sólo para ayudar. “Nuestro descubrimiento muestra que los humanos tenemos una profunda necesidad de la compañía de los animales”, resalta Osypinska.

“El puerto de Berenice estaba en el fin del mundo. Era un pedazo del mundo vacío y hostil. Los comerciantes vinieron aquí para traer bienes exclusivos al imperio. Lo que se traducía en un viaje tan largo y difícil para el que tomaban: un perro amado, o un mono traído de la India, o gatos”, opina la investigadora.

Los resultados del análisis de los restos fueron publicados por Osypinska y sus colegas el 26 de enero en la revista World Archaeology.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Contesta CFE a protestas por apagones en Hermosillo: se repararon fallas y servicio opera con normalidad, afirma

Hermosillo, Sonora.- Ante la convocatoria de la Unión de Usuarios a una protesta programada para este sábado 23 de...

Javier Lamarque pone en marcha programa de apoyo alimentario por afectaciones de sequía en Cajeme

El presidente municipal de Cajeme, Javier Lamarque, puso en marcha un programa de apoyo alimentario dirigido a familias rurales...

Rechaza juez Brian Cogan solicitud de ‘El Chapo’ Guzmán para contactar a su abogado

El juez Brian Cogan, de la Corte del Distrito Este de Nueva York, respondió este jueves a la carta...

Luisa Alcalde se desmarca de ‘Andy’ López Beltrán: aunque tengan recursos deben vivir en justa medianía, dice

Ciudad de México.- La presidenta de Morena, Luisa María Alcalde Luján, hizo un llamado a los dirigentes del partido...

EEUU va por Nicolas Maduro: lo acusa de nexos con Cártel de Sinaloa y ofrece 50 mdd por su captura

Washington, D.C.- El gobierno de Estados Unidos anunció este jueves una recompensa histórica de 50 millones de dólares por...
-Anuncio-