-Anuncio-
viernes, noviembre 21, 2025

Depresión es un problema frecuente y prioritario en Latinoamérica, advierte panel de expertos

Noticias México

¿Perú planea irrumpir embajada de México para detener a Betssy Chávez? Esto dijo gobierno de aquel país

El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Ernesto Álvarez, negó este jueves que el gobierno peruano contemple ingresar...

Fátima Bosch gana Miss Universo 2025, la cuarta corona para México

La 74 edición de Miss Universo llegó a su final este viernes 21 de noviembre en Tailandia, país anfitrión...

Sheinbaum se reúne con legisladores de la 4T en Palacio Nacional: los invita a mitin en Zócalo para celebrar 7 años de la ‘transformación’

La presidenta Claudia Sheinbaum, se reunió este martes en Palacio Nacional con diputados y senadores de Morena y sus...
-Anuncio-
- Advertisement -

Madrid, 15 de diciembre (EFE).- La depresión es el trastorno mental más frecuente que, según un panel de expertos, todavía carece de reconocimiento social y gubernamental como una enfermedad que afecta a toda la comunidad y que, por tanto, amerita una inversión “efectiva” que palíe sus efectos y evite casos futuros.

En el foro EFE Fórum Salud “Depresión. Un problema de salud pública en América Latina”, organizado por la Agencia Efe, en colaboración con Janssen, estudiosos en materia sanitaria y económica coincidieron en que los prejuicios representan la primera barrera de esta patología.

En el debate participaron la doctora Laura Ospina Pinillos, especializada en psiquiatría y profesora adjunta de la Universidad Pontificia Javeriana, y el doctor Gustavo Cabrera, paciente y titular de la Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez” de la Universidad de Antioquia.

Completaron el panel el director del departamento de Psiquiatría de la Universidad del Rosario y director del Centro de Investigaciones del Sistema Nervioso del Grupo CISNE, el doctor Rodrigo Córdoba, y el experto en Economía y Gestión de Salud de la Universidad Politécnica de Valencia, el doctor Jaime Ramírez Moreno.

El doctor Cabrera explicó que en su caso personal como afectado sintió que la depresión es “la lepra del siglo XXI” y pasó “30 años de obscurantismo” ante la falta de apoyos e información.

Sin embargo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una dolencia que afecta a más de 300 millones de personas -en Latinoamérica, el 5 por ciento de los adultos la sufren- con un impacto económico cercano al billón de dólares; cifras que, como coincidieron todos los panelistas del evento, aumentarán debido a la pandemia provocada por el covid-19.

Cabrera cree, en este sentido, que las personas necesitan mayor “acceso a las consultas de tipo psicológico” y, en general, reclamó “el derecho a ser tratados de forma integral”.

Para la doctora Ospina lo fundamental está en invertir en la salud mental de los niños y jóvenes para obtener “un retorno mayor” en la edad adulta y en la tecnología o las nuevas herramientas digitales que favorecen la telemedicina, con lo que se fomentan mejores servicios para la sociedad.

La tristeza prolongada, la apatía, la angustia o la falta de voluntad para realizar tareas cotidianas son algunos de los síntomas de la depresión que, en la mayoría de los casos, genera una pérdida de productividad en la etapa adulta.

En la peor de sus consecuencias puede derivar en suicidio, acto que según datos de la OMS causa una muerte cada 40 segundos en todo el mundo y 38 mil casos anuales en Latinoamérica.

Ante este fenómeno, el doctor Rodrigo Córdoba retomó el discurso principal para tratar la depresión como una prioridad colectiva y no como un problema individual.

Córdoba participó en el estudio TRAL, sobre la Depresión Resistente al Tratamiento en América Latina, realizado con una muestra de mil 475 pacientes con trastorno depresivo mayor, en el que se evidenció que casi un 30 por ciento mostraba signos de resistencia a la terapia convencional, asociado a una mayor morbilidad y mayores costos de servicios médicos.

El doctor Ramírez Moreno abogó entonces por “políticas saludables que eliminen o reduzcan al máximo la estigmatización y la exclusión” como solución que mejore a largo plazo la calidad de vida de los pacientes.

El foro ultimó este debate sobre el estigma que se atribuye a la depresión y a otras enfermedades mentales solicitando la colaboración estrecha entre gobiernos, empresas y ciudadanos; a la par que se promueve una atención oportuna para ellos y una disminución de la presión sobre los sistemas de salud.

La mediana del gasto anual per cápita en salud mental en América Latina es de 13.8 dólares, con una diferencia significativa entre los países de ingresos altos (48 per cápita) y aquellos de ingresos mediano y bajo (2.5 per cápita).

Con información de EFE.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Acusan a Christian Nodal de coquetear con una fan en pleno concierto en Sonora

La presentación de Christian Nodal en Sonora generó debate en redes sociales luego de que el cantante entregara su...

Nuevo New Glenn 9×4: el cohete de Blue Origin para competir con el Starship de SpaceX

Blue Origin, la compañía espacial fundada por Jeff Bezos, anunció este jueves sus planes para desarrollar un cohete superpesado,...

Trump anuncia nuevas perforaciones petroleras frente a California y Florida

La Administración del presidente Donald Trump anunció este jueves un plan para permitir nuevas perforaciones petrolíferas frente a las...

Fátima Bosch gana Miss Universo 2025, la cuarta corona para México

La 74 edición de Miss Universo llegó a su final este viernes 21 de noviembre en Tailandia, país anfitrión...

Carin León vuelve a sus raíces y arma fiesta con música junto a sus fans desde colonia La Matanza en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Con gran banquete, un concierto y muchas bebidas, Carin León ofreció una convivencia en la colonia La...
-Anuncio-