-Anuncio-
domingo, abril 6, 2025

El mundo supera el umbral del millón de muertes por coronavirus

Noticias México

Reaparece Papa Francisco en público tras su convalecencia: envía mensaje de esperanza en misa

El papa Francisco volvió a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en...

Identifican a los 2 jóvenes muertos en Festival Axe Ceremonia tras colapso de estructura en CDMX

El segundo día del festival de música AXE Ceremonia fue cancelado, tras la muerte de dos jóvenes a consecuencia del colapso de una estructura metálica. Las víctimas fueron identificadas como Berenice Giles,...

México se suma a aranceles y aplica tarifas temporales a clavos de acero chinos

México impuso aranceles temporales a las importaciones de clavos de acero chinos, tras validar prácticas comerciales desleales de empresas chinas entre 2021 y 2024 denunciadas...
-Anuncio-
- Advertisement -

Agencia AFP
La pandemia de COVID-19, originada a finales de 2019 en China y que se expandió por todo el mundo, superó el umbral del millón de muertes, según un recuento de la AFP establecido a partir de fuentes oficiales.
En total, se confirmaron oficialmente 1 000 009 decesos en el mundo, de un total de 33 018 877 casos detectados, mientras que 22 640 048 personas sanaron, según las autoridades.
Las drásticas medidas adoptadas por muchos países no han logrado por el momento frenar la pandemia, que está provocando desastrosas consecuencias económicas y ha atizado las divisiones políticas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el viernes 25 de septiembre que las muertes por covid-19 podrían duplicarse y alcanzar los dos millones si no se mantienen medidas para evitar la propagación del virus.
Las regiones más afectadas en número de decesos son América Latina y el Caribe (341 032 decesos, de 9 190 683 casos) , Europa (229 945; 5 273 943) y Estados Unidos y Canadá (214 031; 7 258 663).
Los países con más fallecidos son Estados Unidos (204 724) , seguido de Brasil (141 741) e India (94 503).
Pero respecto a las muertes en relación con la población, Perú encabeza la lista (975 muertos por millón de habitantes), y le siguen Bélgica (861) , Bolivia (671) y España (668).
El mundo tiene grabadas en sus retinas las imágenes de fosas comunes en Brasil, una morgue improvisada en el Palacio de Hielo de Madrid y camiones frigoríficos con cadáveres en las calles de Nueva York.
Más allá de la frialdad de las cifras, la consecuencia más devastadora es el vacío dejado por quienes murieron, ya que muchos duelos tuvieron que hacerse sin que los familiares pudiesen acompañar a la víctima en el tramo final de la enfermedad, o siquiera despedirse de ella una vez muerta, a raíz de las medidas sanitarias.
“Ni en mis peores pesadillas me imaginé que me iba a pasar esto”, dice Mónica, de 45 años, cuando recuerda que tuvo que certificar con su firma que el cuerpo que estaba por cremarse era el de su padre, Oscar Farías, que sucumbió en Buenos Aires el 27 de abril a los 81 años, sin haber visto siquiera el ataúd.
El 11 de enero China registró oficialmente el primer muerto por el SARS-CoV-2, virus responsable del covid-19, que se propagó en un principio rápidamente en la provincia de Wuhan, donde fue detectado en diciembre.
En un mes, China registró más de 1 000 muertos, un balance más grave que el que dejó el SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), que circuló en Asia en 2002-2003 y fue fatal para 774 personas.
A partir de febrero, el virus comenzó a provocar muertes fuera de China y su aceleración fue exponencial, primero en Europa, que ve llegar ahora una segunda ola, y luego en el continente americano, donde las cifras de casos y decesos se mantienen altas desde junio.
La respuesta gubernamental fue drástica en la inmensa mayoría de los casos.
A mediados de abril, cerca del 60% de la población mundial, unos 4 500 millones de personas, llegó a verse afectada por algún tipo de confinamiento.
Las consecuencias económicas de este encierro, inédito en la historia, llegaron a todos los rincones del planeta.
Comercios cerrados, calles desiertas, aeropuertos vacíos, penuria de abastecimiento en mercados: el mundo no había vivido algo parecido.
En junio, el Fondo Monetario Internacional calculaba que el PIB iba a contraerse un 4,9% en 2020.
En un año, el sector aéreo ha perdido el 92% de su volumen de vuelos. Los grandes eventos deportivos fueron interrumpidos, y los Juegos Olímpicos de Tokio aplazados hasta 2021, sin tener la certeza absoluta de que se puedan celebrar.
Patrick Vogt, un doctor de Mulhouse, una ciudad del este de Francia que se convirtió en el principal foco en ese país en marzo, recuerda el terrible momento en que se dio cuenta de que el coronavirus estaba por todas partes.
Otros médicos comenzaron a enfermar, algunos murieron. No se trataba solo de una gripe, como habían creído, sino de una “enfermedad mortífera”.
En Asia, donde se registraban menos de 100 muertos por día hasta mediados de abril, el alza es continua desde entonces, principalmente por la situación en India.
A nivel mundial, la curva se encuentra en una “meseta” desde principios de junio, con unos 5 000 muertos diarios según cifras oficiales.
Para Franklin Américo Rivera, un fotoperiodista salvadoreño de 52 años, y su familia la pesadilla comenzó el 22 de junio con una faringoamigdalitis y, poco después, una infección urinaria.
“No podemos describir ese gran vacío”, dice su hermana Geraldina Juárez.
“No podía caminar mucho, así que pasaba el día en su silla, que había colocado en el patio”, y una noche la escasez de ambulancias, una tormenta y la saturación del sistema de emergencia se encargaron del resto. Diversos laboratorios del mundo están inmersos en la fabricación de una vacuna.
El jueves, el grupo biotecnológico estadounidense Novavax anunció que inició en Reino Unido un ensayo clínico de fase final para su potencial inmunización.
Se trata de la undécima vacuna experimental del mundo que entra en la fase final de los ensayos clínicos.
El número de un millón de muertos por la pandemia del nuevo coronavirus es mucho mayor al de otros virus recientes, como la gripe A (H1N1) llamada “porcina” que en 2009 causó oficialmente 18 500 decesos, pero menor al de la terrible “gripe española” de hace un siglo.
La gran gripe de 1918-1919, conocida como gripe ‘española’ (causada asimismo por un nuevo virus) fue una hecatombe: en tres “oleadas” causó un total estimado de 50 millones de muertos, según datos publicados al comienzo de los años 2000.

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Capturan dos macheteros en el Poblado Miguel Alemán; uno traía 15 envoltorios de posible droga

Hermosillo, Sonora.- En diferentes hechos ocurridos Miguel Alemán, agentes de la Policía Preventiva aseguró a dos personas que portaban...

Exigen justicia familiares de Erlen, ciclista fallecido tras ser atropellado por menor en SLRC, Sonora

Familiares de Erlen Armenta, ciclista que perdió la vida el pasado 3 de abril, tras ser atropellado en San...

Hombre es atropellado por menor de edad e hijo de trabajadora del Ayuntamiento de SLRC, Sonora; joven se entregó a las autoridades, confirma alcalde

Después de los lamentables hechos, donde un menor de edad, quien resultó ser hijo de una funcionaria del ayuntamiento...

Alumnos sonorenses de primaría buscan boleto al Torneo Nacional de Futbol Escolar

Hermosillo, Sonora.- Se acerca la etapa final a nivel Estado del Torneo Nacional de Futbol Escolar 2025, donde equipos...

UNRWA denuncia más de mil bebés fallecidos en Gaza, desde inicio de la guerra

Un total de 1,150 bebés de menos de un año han sido asesinados desde que comenzó la guerra en...
-Anuncio-